VOLVER

Share

Proponen mejorar la predicción de inundaciones en regiones mediterráneas

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de septiembre de 2020

El litoral mediterráneo está considerado como región de riesgo en materia de inundaciones, una problemática que, en los últimos años, debido al cambio climático, así como a las transformaciones urbanísticas está creciendo en número y gravedad.

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.

“El coste económico para las administraciones y familias afectadas por inundaciones e, incluso, el coste en vidas humanas, hace imprescindible que se avance en su análisis y gestión”, señala el investigador de la UMA Antonio Gallegos, uno de los autores de este trabajo, junto con la profesora María Jesús Perles.

La metodología, abordada por primera vez en una tesis doctoral en 2015, incorpora en los mapas de posibles inundaciones peligros asociados como la erosión de los suelos.

“Actualmente se trabaja con la consideración de que por los ríos y arroyos circula agua ‘destilada’, lo que está muy lejos de la realidad, dado que los porcentajes de material sólido alcanzan cifras muy elevadas en ambientes mediterráneos, y esto invalida frecuentemente los cálculos, sobre todo en relación a puentes y entubamientos”, explica Gallegos.

Simulación de superposición de las láminas de inundabilidad resultantes del análisis convencional y de la propuesta metodológica en la desembocadura del arroyo Piletas (Rincón de la Victoria).

Según los investigadores, lo que se pretende con esta técnica de predicción es dar un enfoque territorial al análisis de la inundabilidad, siguiendo los nuevos requisitos introducidos por la legislación en materia de riesgos naturales e inundaciones, orientándolo de manera directa a la gestión y ordenación territorial para escalas locales y regionales, y buscando una estimación más fiable de su estudio en regiones mediterráneas. Ha sido publicada en el número 86 del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.

La normativa española establece el estudio hidrológico-hidráulico como documento que evalúa el riesgo de inundación de una zona. La nueva metodología propone incorporar a este estudio un análisis de la potencial generación de aportes al caudal por erosión de suelos en la cuenca, así como por movimientos en masa, incluyendo así información tanto cuantitativa como cualitativa sobre el aporte de partículas sólidas al flujo de inundabilidad.

Los primeros resultados, tras su aplicación en una cuenca piloto en el litoral malacitano, muestran una mejor estimación de la lámina de inundación de la propuesta metodológica con respecto a la metodología convencional. 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido