El proyecto ‘Cactus Pavilion’ de la Universidad de Sevilla, mención honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018
Se trata de un pabellón de madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. Su arquitectura es efímera y biomimética en forma de cactus hueco de madera.
Fuente: Universidad de Sevilla
‘Cactus Pavilion’, proyecto diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, y materializado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la Universidad del País Vasco, ha sido galardonado recientemente con una Mención Honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018.
El tema principal de Laka Competition: Architecture that Reacts (arquitectura que reacciona) es cómo la arquitectura y la tecnología pueden mejorar las condiciones de vida de las personas donde sea necesario, al reaccionar dinámicamente a las circunstancias naturales, sociales y constructivas.
‘Cactus Pavilion’ es un pabellón madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. El pabellón ha sido concebido y diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Fablab Donostia de la Universidad del País Vasco.
El proyecto de salvamento tiene como objetivo la rehabilitación arquitectónica y ambiental de esta zona de México, poniendo en relieve los valores patrimoniales, ambientales e inmateriales del lugar. Se trata de un proyecto multidisciplinar liderado por el Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la UNAM, y su directora Rocío López de Juambez, que cuenta con el apoyo de la UNESCO.
“’Cactus Pavilion’ se plantea como un pabellón itinerante que funciona como centro de interpretación y como herramienta de difusión del proyecto en toda su área de influencia. Se ha propuesto una arquitectura efímera biomimética en forma de cactus hueco de madera, realizada con tiras desarrollables formada por paneles de 3mm de espesor. El pabellón se ha diseñado con herramientas CAD-CAM y se ha fabricado digitalmente en la UNAM, mediante una fresadora de control numérico CNC”, explica el profesor de la US Andrés Martín Pastor.
Con esta última experiencia desarrollada en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, se explora el uso de arquitectura ligera low-cost y high-tech en escenarios patrimoniales, aprovechando la versatilidad de las superficies desarrollables para su uso en arquitectura efímera.
Como continuación natural del proyecto se prevé, en los próximos días, el Coloquio internacional de las Culturas del Desierto 2019 ‘Memoria de los desiertos’. Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, a través del Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural y el Postgrado en Arquitectura de la UNAM.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

