VOLVER

Share

El proyecto ‘Cactus Pavilion’ de la Universidad de Sevilla, mención honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018

Se trata de un pabellón de madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. Su arquitectura es efímera y biomimética en forma de cactus hueco de madera.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
21 de enero de 2019

‘Cactus Pavilion’, proyecto diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, y materializado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la Universidad del País Vasco, ha sido galardonado recientemente con una Mención Honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018.

El tema principal de Laka Competition: Architecture that Reacts (arquitectura que reacciona) es cómo la arquitectura y la tecnología pueden mejorar las condiciones de vida de las personas donde sea necesario, al reaccionar dinámicamente a las circunstancias naturales, sociales y constructivas.

‘Cactus Pavilion’ es un pabellón madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. El pabellón ha sido concebido y diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Fablab Donostia de la Universidad del País Vasco.

El proyecto de salvamento tiene como objetivo la rehabilitación arquitectónica y ambiental de esta zona de México, poniendo en relieve los valores patrimoniales, ambientales e inmateriales del lugar. Se trata de un proyecto multidisciplinar liderado por el Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la UNAM, y su directora Rocío López de Juambez, que cuenta con el apoyo de la UNESCO.

“’Cactus Pavilion’ se plantea como un pabellón itinerante que funciona como centro de interpretación y como herramienta de difusión del proyecto en toda su área de influencia. Se ha propuesto una arquitectura efímera biomimética en forma de cactus hueco de madera, realizada con tiras desarrollables formada por paneles de 3mm de espesor. El pabellón se ha diseñado con herramientas CAD-CAM y se ha fabricado digitalmente en la UNAM, mediante una fresadora de control numérico CNC”, explica el profesor de la US Andrés Martín Pastor.

Con esta última experiencia desarrollada en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, se explora el uso de arquitectura ligera low-cost y high-tech en escenarios patrimoniales, aprovechando la versatilidad de las superficies desarrollables para su uso en arquitectura efímera.

Como continuación natural del proyecto se prevé, en los próximos días, el Coloquio internacional de las Culturas del Desierto 2019 ‘Memoria de los desiertos’. Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, a través del Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural y el Postgrado en Arquitectura de la UNAM.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido