VOLVER

Share

Prueban la compatibilidad electromagnética del nanosatélite ‘UCAnFly’

Tres estudiantes del equipo de la Universidad de Cádiz que participan en el programa Fly Your Satellite! han viajado hasta el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética (EMC) de ESTEC en los Países Bajos para acceder y utilizar su cámara de prueba anecoica blindada, equipada con absorbentes de espuma piramidal, necesaria para probar su eficacia. Esta tecnología será particularmente útil para misiones espaciales que requieren mediciones altamente estables de campos magnéticos con condiciones de bajo ruido a frecuencias de milihercios, como los futuros observatorios espaciales para ondas gravitacionales, como LISA, o interferómetros atómicos espaciales.

Fuente: Universidad de Cádiz

nanosatélite , UCAnFly


Málaga |
13 de febrero de 2023

UCAnFly es el primer nanosatélite diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz y forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite! Un programa educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) que brinda a los estudiantes universitarios la oportunidad de diseñar, construir, lanzar y operar satélites reales. Tres estudiantes del equipo de la Universidad de Cádiz que participan en dicho programa europeo han viajado desde Cádiz al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos para realizar comprobaciones en su carga útil.

UCAnFly

El objetivo principal de la campaña de pruebas es verificar que las emisiones radiadas de EMC y la susceptibilidad de la carga útil sean compatibles con los requisitos de la plataforma UCAnFly.

El UCAnFly CubeSat es una unidad (1U, con dimensiones de 10x10x10cm) con la misión de permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos, a escala de chip, con técnicas dedicadas de reducción de ruido de baja frecuencia. Esta tecnología será particularmente útil para misiones espaciales que requieren mediciones altamente estables de campos magnéticos con condiciones de bajo ruido a frecuencias de milihercios, como los futuros observatorios espaciales para ondas gravitacionales, como LISA, o interferómetros atómicos espaciales.

Para realizar todas las pruebas necesarias en su dispositivo, los estudiantes necesitaban una cámara de prueba anecoica, un espacio blindado capaz de evitar que las ondas electromagnéticas entren desde el mundo exterior, con condiciones ambientales controladas. Por lo tanto, el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética (EMC) de ESTEC ha acogido al equipo de UCAnFly, permitiendo al alumnado acceder y utilizar su cámara de prueba anecoica blindada, equipada con absorbentes de espuma piramidal, y proporcionándoles todo el apoyo que necesitaban.

Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos

Instalaciones del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en los Países Bajos.

“¡Usar las instalaciones de ESTEC y probar nuestra carga útil ha sido una gran experiencia y una gran oportunidad!”, en palabras del equipo de la UCA: “la disciplina de EMC es difícil, a veces puede parecer magia oscura, pero los operadores hicieron que EMC fuera más accesible apoyándonos durante cada fase de la campaña de pruebas, intercambiando opiniones y encontrando soluciones”.

La susceptibilidad EMC y las emisiones radiadas se probaron a nivel de subsistema para el modelo de calificación de la carga útil. El objetivo principal de la campaña de pruebas es verificar que las emisiones radiadas de EMC y la susceptibilidad de la carga útil sean compatibles con los requisitos de la plataforma UCAnFly.

En más detalle, el objetivo de la prueba de susceptibilidad radiada es demostrar la inmunidad de MELISA-II a las perturbaciones del campo eléctrico radiado en el rango de frecuencia entre 30 MHz y 18 GHz, mientras que la prueba de emisiones radiadas está destinada a medir el campo eléctrico irradiado desde la carga útil.

En general, la campaña ha proporcionado resultados positivos, y los estudiantes están dispuestos a investigar más sobre los datos recopilados: “ya que es mucho mejor que los problemas se revelen antes de que UCAnFly se lance al espacio”.

UCAfly carga útil

Tres estudiantes del equipo que participan en el programa ’Fly Your Satellite! ’ han viajado desde Cádiz al ESTEC en los Países Bajos para realizar comprobaciones en su carga útil.

La campaña de pruebas ha llegado a su fin, los jóvenes universitarios vuelven a la Universidad de Cádiz, donde compartirán su experiencia y lecciones aprendidas con sus compañeros de equipo, mientras pasan al siguiente paso de su viaje espacial. “Las pruebas en ESTEC fueron un sueño hecho realidad y disfruté de estar allí, conociendo finalmente en persona a los expertos de la ESA. Una de las cosas más increíbles fue lo fácil que fue trabajar juntos, ya que el entorno para nuestro trabajo no podría ser mejor”, han concluido sus participantes.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido