La dieta es importante en la interacción entre hormona del crecimiento y cáncer de mama
Fuente: Universidad de Córdoba
Manuel D. Gahete, doctor en Ciencias por la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha recibido esta semana el prestigioso galardón ‘Young Investigator Award’ que anualmente entrega la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) por un trabajo en el que trata de determinar el papel que la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) desempeñan en el desarrollo y progresión de los tumores de mama.
Gahete recibió el premio la semana pasada en el transcurso del 15º Congreso Europeo de Endocrinología (ECE 2013), que se celebró en Copenhague (Dinamarca). Con él, se reconoce el trabajo en equipos colaborativos interdisciplinares, pues reúne trabajos realizados en el IMIBIC, el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (en los equipos de los doctores José López Miranda y Francisco Pérez Jiménez, y de Justo P. Castaño y Raúl M. Luque) y en la Universidad de Illinois en Chicago (en el equipo de la doctora Rhonda D. Kineman), mediante el uso de dos modelos de ratón únicos en el mundo en los que se pueden regular (aumentar o disminuir) los niveles endógenos de GH e IGF-I.
Los resultados generados a partir de estos estudios, demuestran que los niveles reducidos de GH e IGF-I, en la edad adulta, protegen contra la formación de tumores de mama, lo que sugiere que la reducción natural de los niveles de GH que se observa con el aumento de la edad (durante el envejecimiento) podría ser un mecanismo protector del propio organismo. Además, este estudio demuestra que el efecto de los niveles elevados de GH e IGF-I endógenos sobre el desarrollo de tumores de mama es dependiente del tipo de dieta y del estado metabólico del organismo. Así, bajo condiciones normales (dieta baja en grasas y/o sin alteraciones metabólicas), una elevación de los niveles de GH e IGF-I no altera el desarrollo de tumores de mama. Sin embargo, en condiciones extremas como son la ingesta de dietas ricas en grasas (especialmente saturadas) y/o estados metabólicos alterados (resistencia a insulina, obesidad, dislipidemia), un aumento de los niveles de GH e IGF-I aceleran drásticamente el desarrollo y la progresión de tumores de mama.
Estos datos arrojan luz a la controversia sobre la implicación de los cambios en los niveles circulantes de GH en el desarrollo de tumores de mama y advierte de los posibles peligros en el uso de las terapias médicas dirigidas a la elevación de los niveles de GH en adultos con el objetivo de mejorar el rendimiento físico y la capacidad atlética.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo