PRUEBAN LA RELACIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO CON LA OBESIDAD
Fuente: Universidad de Córdoba
El secreto para combatir la obesidad podría estar dentro del ser humano y concretamente en las mismas células que se ocupan de producir la hormona del crecimiento. Al menos eso es lo que se deduce de los resultados científicos publicados en el último número de la revista Endocrinology y en una revisión de la revista The New York Academy of Science por el profesor Raúl Luque, miembro del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba, y un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois de Chicago (EEUU).
Según ha podido comprobar en estudios desarrollados en el laboratorio y concretamente en un modelo de ratón transgénico, las células somatotropas (las de la hormona del crecimiento) funcionan además como sensores naturales, detectando e informando al organismo de si existe un exceso de nutrientes para evitar una acumulación de grasas y una alteración de la glucosa, condiciones previas y determinantes en la obesidad y en la diabetes derivada de la misma.
Para llegar este resultado, que podría tener interesantes aplicaciones terapéuticas, el equipo de investigación del Departamento de Biología Celular de la UCO ha experimentado con la eliminación de genes concretos en dichas células y ha podido comprobar que la disminución en los niveles de la hormona del crecimiento que ocurre de manera natural en el organismo cuando se inicia el envejecimiento esa hormona alcanza su mayor presencia durante la pubertad para iniciar después su decrecimiento- podría ser la fórmula hallada por nuestro cuerpo para evitar la aparición de otros problemas como la diabetes. Cuando ese descenso es excesivo, sin embargo, se producen las alteraciones y aparecen enfermedades como la obesidad, provocada por la acumulación de grasas, un defecto del metabolismo y la pérdida de masa muscular, y la diabetes.
Raúl Luque, doctor en Biología por la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, ha trabajado en la Universidad de Illinois de Chicago. Desde su regreso como investigador del programa Ramón y Cajal en 2008 ha dirigido varias tesis doctorales y dirigido un proyecto del Plan Nacional de Investigación sobre la hormona del crecimiento y los estados metabólicos extremos, como son la obesidad y la anorexia.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo