Prueban una mochila militar flotante capaz de mejorar el rendimiento de los soldados y reducir sus lesiones
El grupo de investigación: Emc2 – Evaluation of motion in Children & Clinical Biomechanics” de la Universidad de Granada (UGR) está realizando pruebas con una mochila militar flotante, diseñada para mejorar el rendimiento de los soldados y reducir las lesiones a las que quedan expuestos durante el transporte a pie de cargas pesadas.
Fuente: Universidad de Granada
El grupo de investigación: Emc2 – Evaluation of motion in Children & Clinical Biomechanics” de la Universidad de Granada (UGR) está realizando pruebas con una mochila militar flotante, diseñada para mejorar el rendimiento de los soldados y reducir las lesiones a las que quedan expuestos durante el transporte a pie de cargas pesadas. La Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, ha creado este equipamiento, mientras que los test los realizan investigadores del laboratorio Hubema LAB de la UGR en el Campus de Ceuta.
La mochila flotante bascula con el movimiento de la persona que la porta, lo que mejora la ergonomía al transportar una carga. El profesor del departamento de Educación Física y Deportiva y director de Hubema LAB, José María Heredia Jiménez, explica que los resultados preliminares de este estudio apuntan que los combatientes que usan el nuevo prototipo de mochila “se sienten mucho más cómodos, tienen la sensación de optimizar su rendimiento y sufren menos molestias y lesiones por trauma acumulado en las extremidades inferiores”.
Las pruebas se realizan con combatientes de Infantería de los acuartelamientos del tercio Duque de Alba de La Legión y del grupo 54 de Regulares de la Comandancia General de Ceuta. En el laboratorio Hubema LAB, los soldados desarrollan test de composición corporal y pruebas de esfuerzo, basadas en locomoción y carrera, donde se analiza la biomecánica al transportar la mochila junto con el consumo de oxígeno. Estas pruebas se ejecutan tanto con la mochila de dotación, como con la flotante desarrollada en Pennsylvania, para obtener parámetros comparados.

Algunos de los ensayos de las pruebas realizadas a los combatientes en el laboratorio Hubema LAB de la UGR en el Campus de Ceuta.
Consumo de energía
Las investigaciones también evalúan la mayor eficiencia energética de los soldados gracias al uso de la mochila flotante. La investigadora de Hubema LAB Eva Orantes González explica en qué consiste esta prueba: “es un test incremental que analiza el consumo de oxígeno y la expulsión de dióxido de carbono para averiguar cuál de los dos equipos, si el convencional o el flotante, permite a los militares mantener el esfuerzo físico durante más tiempo”.
El Centro Mixto Universidad de Granada – Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (UGR – MADOC) financia esta investigación, en la que colabora también la Comandancia General de Ceuta.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo