VOLVER

Share

Estudian la ‘memoria de trabajo’, una capacidad que está directamente relacionada con el rendimiento académico

Fuente: Universidad de Jaén


12 de septiembre de 2014
El investigador Santiago Pelegrina.

El investigador Santiago Pelegrina.

Investigadores de la Universidad de Jaén estudian la memoria de trabajo, que es un tipo de memoria a corto plazo que está directamente relacionada con el desarrollo cognitivo de las personas y su rendimiento académico. Los expertos estudian esta capacidad con el objeto de entender cómo evoluciona con la edad y de aprender a estimularla. Hablarán sobre ello en un encuentro científico que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el marco de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores.

El término ‘memoria de trabajo’ fue acuñado por la Psicología Cognitiva en los setenta, y se refiere a la capacidad que nos permite retener y manipular a corto plazo una cierta información que es necesaria para realizar un razonamiento, comprender un texto, mantener una conversación o cualquier otra tarea cognitiva compleja. “Es una capacidad muy limitada y tiene una duración muy breve, sólo de segundos. La utilizamos por ejemplo cuando hacemos una operación matemática y necesitamos mantener en la memoria los números para poder realizarla”, explica Santiago Pelegrina, especialista en Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Jaén.

El experto dirige una línea de investigación que se centra en los procesos de actualización de la memoria de trabajo. “Se trata de los procesos que te permiten cambiar una información por otra en función de las demandas de la tarea que estás realizando. Esto es, si la información es relevante o no en lo que haces. Por ejemplo cuando un camarero atiende una mesa debe ir  cambiando constantemente la cantidad de cada tipo de bebidas que le piden los clientes, cuántas cervezas, cuántos refrescos… Si no va actualizando la información correctamente al final traerá un número de bebidas erróneo, esto es lo que estudiamos”, detalla Pelegrina. El objetivo es analizar la relación de estos aspectos con el rendimiento académico de los estudiantes y entender cómo estos procesos cambian con la edad.

Programas de entrenamiento

“La memoria de trabajo tiene un componente genético muy importante, aunque también depende del ambiente en el que crecemos y las actividades que realizamos” explica el psicólogo. “Por ejemplo las personas bilingües tienen mayor memoria de trabajo”, añade. Uno de los objetivos principales de investigar esta capacidad es usar este conocimiento para diseñar sistemas de entrenamiento efectivos que permitan extender los límites de esta memoria.

“A nivel comercial hay muchas empresas interesadas en este conocimiento que quieren desarrollar programas para móviles y ordenadores con este fin, sobre todo en EEUU”, subraya Santiago Pelegrina. Estos ejercicios consisten en diversas pruebas en las que tienes que mantener en la memoria una cierta información para realizar una tarea, y en las que la cantidad de información que debes retener va aumentando progresivamente. El experto destaca que hay que adaptar el entrenamiento a cada persona, y en cada caso llevarlo al límite de su memoria de trabajo para que el entrenamiento resulte efectivo. Estos programas están especialmente dedicados a personas mayores, para prevenir el deterioro de sus capacidades, y a niños con problemas de aprendizaje, con hiperactividad o con dificultades cognitivas.

El investigador de la UJA participará en un encuentro de la Noche Europea de los Investigadores en el que explicará a los asistentes  qué tipo de ejercicios pueden hacerse para estimular los límites de esta memoria, y cómo ésta se desarrolla a lo largo de los años. Este evento se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por tercer año consecutivo 14 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido