Publicación de la colección ‘Cuadernos de Paisajes’ coordinada por el catedrático de la Olavide Juan F. Ojeda
Fuente: Universisad Pablo de Olavide
El catedrático de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide Juan Francisco Ojeda coordina la colección ‘Cuadernos de Paisajes’ (editorial Entorno Gráfico, 2016), una guía de espacios singulares andaluces que forma parte del proyecto de investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía ‘Archivo de Percepciones y Representaciones de Paisajes 2011-2015’, adscrito a la UPO y en el que participan profesores de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Córdoba.
Fruto del trabajo de un equipo interdisciplinar formado por geógrafos, historiadores, ambientalistas, arquitectos, pintores y literatos, nace esta colección cuya intención es la de acompañar al propio habitante del ámbito estudiado y a su visitante para inducirles o subrayarles experiencias directas de disfrute y valoración paisajística, ya que, en palabras de Juan Francisco Ojeda, “el paisaje, cuyo origen es taoísta (un ying yang), empieza cuando empieza la emoción. Esa es la diferencia fundamental entre paisaje, ecosistema, espacio y territorio”.
A los cuatro primeros cuadernos ya publicados sobre ámbitos andaluces tanto urbanos (‘Fachadas marítimas de Cádiz’, de Rafael Llácer, y ‘Pasear Sevilla, el espíritu del jardín’, de César López) como rurales (‘Doñana, el paisaje relatado’, de Juan Villa, Daniel Bilbao, Juan Francisco Ojeda y Águeda Villa, y ‘Paisajes distintivos de las Subbéticas Cordobesas’, de Alfonso Mulero, José Naranjo y Martín Torres), van a seguir otros números de esta colección referidos a territorios y paisajes ibéricos (Granada, Córdoba, Málaga, Guadarrama, Raya de Portugal…) y mediterráneos (Ampurdán, Provenza…).
Juan Francisco Ojeda Rivera, líder del proyecto de investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía ‘Archivo de Percepciones y Representaciones de Paisajes 2011-2015’ y coordinador de la colección ‘Cuadernos de Paisajes’, es catedrático de Geografía en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Imparte docencia en grados, masters y doctorados de Humanidades, Ambientales, Sociología, Derecho y Arquitectura. Desde 2005 a 2011 ha sido líder del Grupo de Investigación Interuniversitario “Estructuras y Sistemas Territoriales” y tiene cinco sexenios de investigación homologados por la CNEAI. Miembro o director de equipos en una veintena de proyectos nacionales e internacionales, cuenta con más de un centenar de publicaciones, en las que trata de ambientalismo, paisajes, desarrollo, equilibrio territorial, marginalidades o ciudades inteligentes. Fue vicerrector de la Universidad de Sevilla, director del Departamento de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, representante universitario en el Parque de Doñana y miembro del Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera. Forma parte del Consejo Rector del Centro de Estudios Paisaje y Territorio (CEPT), de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía y las Universidades Públicas Andaluzas.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


