Publicado el trabajo ‘La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza’
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado recientemente el proyecto La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza: Indicadores, Consecuencias y Medidas hacia la Igualdad de Género, financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de ayudas a la investigación de 2012 (PRY055/12). Este estudio aborda la desigualdad económica y más concretamente las diferencias laborales que existen por razón de género, cuestiones clave a las que se enfrenta la ciencia económica.
La investigación aborda tres grandes temas: la medición de la segregación laboral existente entre mujeres y hombres en Andalucía; la explicación de los determinantes de la segregación laboral observada; y las implicaciones que se derivan de la existencia de este tipo de diferencias laborales por género, especialmente en términos de salarios y de satisfacción laboral.
Entre otras cosas, se intenta cuantificar la existencia de discriminación laboral femenina. A la luz de esos análisis, el proyecto obtiene una serie de conclusiones y de implicaciones de política.
Para enriquecer el estudio de la realidad andaluza, la investigación también utiliza la comparación con el conjunto de España. La investigación aplica técnicas econométricas sobre las bases de datos más relevantes para los aspectos abordados.
El equipo de investigación, con Carlos Usabiaga como investigador principal, ha contado con investigadores de la UPO, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.
El informe final del proyecto ha sido publicado íntegramente por el Centro de Estudios Andaluces, en su colección ‘Factoría de Ideas’ (Economía, FI00614).
http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=1&id=218&ida=0&idm=
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



