VOLVER

Share

Publicado el trabajo ‘La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de marzo de 2014
Carlos Usabiaga, catedrático de Economía, ha sido el investigador principal del  estudio.

Carlos Usabiaga, catedrático de Economía, ha sido el investigador principal del estudio.

Un equipo liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado recientemente el proyecto La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza: Indicadores, Consecuencias y Medidas hacia la Igualdad de Género, financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de ayudas a la investigación de 2012 (PRY055/12). Este estudio aborda la desigualdad económica y más concretamente las diferencias laborales que existen por razón de género, cuestiones clave a las que se enfrenta la ciencia económica.

La investigación aborda tres grandes temas: la medición de la segregación laboral existente entre mujeres y hombres en Andalucía; la explicación de los determinantes de la  segregación laboral observada; y las implicaciones que se derivan de la existencia de este tipo de diferencias laborales por género, especialmente en términos de salarios y de satisfacción laboral.

Entre otras cosas, se intenta cuantificar la existencia de discriminación laboral femenina. A la luz de esos análisis, el proyecto obtiene una serie de conclusiones y de implicaciones de política.

El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces.

El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces.

Para enriquecer el estudio de la realidad andaluza, la investigación también utiliza la comparación con el conjunto de España. La investigación aplica técnicas econométricas sobre las bases de datos más relevantes para los aspectos abordados.

El equipo de investigación, con Carlos Usabiaga como investigador principal, ha contado con investigadores de la UPO, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.

El informe final del proyecto ha sido publicado íntegramente por el Centro de Estudios Andaluces, en su colección ‘Factoría de Ideas’ (Economía, FI00614).

http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=1&id=218&ida=0&idm=


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido