Publicado el trabajo ‘La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza’
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado recientemente el proyecto La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza: Indicadores, Consecuencias y Medidas hacia la Igualdad de Género, financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de ayudas a la investigación de 2012 (PRY055/12). Este estudio aborda la desigualdad económica y más concretamente las diferencias laborales que existen por razón de género, cuestiones clave a las que se enfrenta la ciencia económica.
La investigación aborda tres grandes temas: la medición de la segregación laboral existente entre mujeres y hombres en Andalucía; la explicación de los determinantes de la segregación laboral observada; y las implicaciones que se derivan de la existencia de este tipo de diferencias laborales por género, especialmente en términos de salarios y de satisfacción laboral.
Entre otras cosas, se intenta cuantificar la existencia de discriminación laboral femenina. A la luz de esos análisis, el proyecto obtiene una serie de conclusiones y de implicaciones de política.
Para enriquecer el estudio de la realidad andaluza, la investigación también utiliza la comparación con el conjunto de España. La investigación aplica técnicas econométricas sobre las bases de datos más relevantes para los aspectos abordados.
El equipo de investigación, con Carlos Usabiaga como investigador principal, ha contado con investigadores de la UPO, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.
El informe final del proyecto ha sido publicado íntegramente por el Centro de Estudios Andaluces, en su colección ‘Factoría de Ideas’ (Economía, FI00614).
http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=1&id=218&ida=0&idm=
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo