VOLVER

Share

Publicado el trabajo ‘La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de marzo de 2014
Carlos Usabiaga, catedrático de Economía, ha sido el investigador principal del  estudio.

Carlos Usabiaga, catedrático de Economía, ha sido el investigador principal del estudio.

Un equipo liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado recientemente el proyecto La Segregación Laboral de la Mujer Andaluza: Indicadores, Consecuencias y Medidas hacia la Igualdad de Género, financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la convocatoria de ayudas a la investigación de 2012 (PRY055/12). Este estudio aborda la desigualdad económica y más concretamente las diferencias laborales que existen por razón de género, cuestiones clave a las que se enfrenta la ciencia económica.

La investigación aborda tres grandes temas: la medición de la segregación laboral existente entre mujeres y hombres en Andalucía; la explicación de los determinantes de la  segregación laboral observada; y las implicaciones que se derivan de la existencia de este tipo de diferencias laborales por género, especialmente en términos de salarios y de satisfacción laboral.

Entre otras cosas, se intenta cuantificar la existencia de discriminación laboral femenina. A la luz de esos análisis, el proyecto obtiene una serie de conclusiones y de implicaciones de política.

El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces.

El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces.

Para enriquecer el estudio de la realidad andaluza, la investigación también utiliza la comparación con el conjunto de España. La investigación aplica técnicas econométricas sobre las bases de datos más relevantes para los aspectos abordados.

El equipo de investigación, con Carlos Usabiaga como investigador principal, ha contado con investigadores de la UPO, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.

El informe final del proyecto ha sido publicado íntegramente por el Centro de Estudios Andaluces, en su colección ‘Factoría de Ideas’ (Economía, FI00614).

http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=1&id=218&ida=0&idm=


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido