VOLVER

Share

Publican el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) acaban de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico elaborado hasta la fecha. El centro de la Vía Láctea posee un alto interés científico, puesto que alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, que se halla rodeado de un denso cúmulo estelar.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)


Granada |
16 de octubre de 2019

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) acaban de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico elaborado hasta la fecha. El centro de la Vía Láctea posee un alto interés científico, puesto que alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, que se halla rodeado de un denso cúmulo estelar. Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics.

Esta región, con una densidad de estrellas muy superior a la del entorno de nuestro Sistema Solar, es representativa de otros núcleos galácticos cercanos. “Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle. Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc.) el Centro Galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo” afirma el científico del CSIC Rainer Schödel, investigador principal del proyecto.

Sin embargo, no es sencillo observar el Centro Galáctico. Entre nuestro planeta y el  centro de la Vía Láctea hay nubes densas de gas y polvo que causan un enrojecimiento y una extinción extrema en la luz emitida en el núcleo de la Vía Láctea (en el rango visible). Por ello, las estrellas en esta región sólo se pueden estudiar en el infrarrojo, menos sensible a estos efectos. Por otro lado, la altísima densidad de estrellas en esta región requiere obtener unas imágenes con muy alta resolución angular (nitidez). La influencia de la atmósfera terrestre ocasiona imágenes demasiado borrosas como para poder separar las numerosas estrellas débiles de las estrellas cercanas más brillantes. El telescopio espacial Hubble tampoco puede obtener las imágenes necesarias. Por esta razón los investigadores tenían que superar este problema con una técnica específicamente desarrollada para este proyecto que reconstruye imágenes nítidas a partir de cientos de exposiciones cortas (de alrededor de un segundo).

Detalle de las estrellas que conforman este catálogo. Fuente: Proyecto Galacticnucleus.

El proyecto Galacticnucleus ha conseguido cartografiar esta zona con un detalle sin precedentes. Los resultados son espectaculares: Se detectan del orden de 100 veces más estrellas que con los muestreos del Centro Galáctico anteriores a Galacticnucleus. Los investigadores usaron la camera infrarroja HAWK-I en el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

“El centro de nuestra galaxia es un entorno extremo que constituye el lugar más prolífico de formación estelar de la galaxia. Nuestro nuevo catálogo ayudará a entender este proceso y a determinar las regiones de formación estelar” explica Francisco Nogueras Lara, uno de los científicos del IAA-CSIC cuya colaboración ha sido fundamental en el proyecto Galacticnucleus. “Uno de los principales objetivos de Galacticnucleus consiste en poder reconstruir la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia”, añade.

Imagen en falso color de uno de los campos estudiados por el proyecto Galacticnucleus. Fuente: Proyecto Galacticnucleus.

El proyecto Galacticnucleus, que comenzó en 2014, está financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidators Grants. En los próximos meses se seguirán publicando resultados de este catálogo que continuarán proporcionando claves de lo que ocurre en un entorno como el centro galáctico.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido