Publican el primer catálogo completo de la flora del Parque Nacional Sierra de las Nieves con casi 1.400 especies
Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros.
Fuente: Universidad de Málaga
Los trabajos del área de Botánica de la Universidad de Málaga para el estudio de la diversidad vegetal del actual Parque Nacional Sierra de las Nieves -declarado por el Gobierno de España en julio de 2021- comenzaron hace tres años, con la firma de un convenio entre la institución académica y la Junta de Andalucía, cuando este espacio natural de 30.000 hectáreas, localizado en la Serranía de Ronda, aún era considerado como parque natural.
Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros.
Se trata del primer catálogo completo de la flora vascular del territorio. Así, destaca que el 40 por ciento de estas especies se consideran como raras o muy raras para este espacio. 79 son endemismos de Andalucía y 57 se encuentran en peligro de extinción, de las cuales 4 En Peligro Crítico(CR), 17 en Peligro (EN) y 36 Vulnerables (VU).
“Sin duda, todos estos datos han contribuido a la declaración de Parque Nacional y confirman la importancia del territorio para la protección de la flora vascular de Andalucía, especialmente de las especies endémicas, amenazadas y raras”, señala el catedrático emérito de la Facultad de Ciencias Baltasar Cabezudo, coordinador de este trabajo. “Los datos entregados a la Junta de Andalucía ayudarán en el futuro a la gestión y manejo del territorio”, añade.
El científico explica, además, que todas las muestras recolectadas se encuentran depositadas en el Herbario MGA de la UMA, a disposición de todos los investigadores, georreferenciadas y con todos los datos ecológicos necesarios para su protección y gestión.
Referencia bibliográfica:
CABEZUDO, B., F. CASIMIRO-SORIGUER SOLANAS & AV. PÉREZLATORRE. (2022) Vascular flora of the Sierra de las Nieves National Park and its surroundings (Andalusia, Spain). Phytotaxa 534:1-11 https://doi.org/10.11646/phytotaxa.534.1.1
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo

