VOLVER

Share

Publican el primer catálogo completo de la flora del Parque Nacional Sierra de las Nieves con casi 1.400 especies

Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de marzo de 2022

Los trabajos del área de Botánica de la Universidad de Málaga para el estudio de la diversidad vegetal del actual Parque Nacional Sierra de las Nieves -declarado por el Gobierno de España en julio de 2021- comenzaron hace tres años, con la firma de un convenio entre la institución académica y la Junta de Andalucía, cuando este espacio natural de 30.000 hectáreas, localizado en la Serranía de Ronda, aún era considerado como parque natural.

Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros.

Ejemplo de ‘Polystchum aculeatumm’ en la Sierra de las Nieves

Se trata del primer catálogo completo de la flora vascular del territorio. Así, destaca que el 40 por ciento de estas especies se consideran como raras o muy raras para este espacio. 79 son endemismos de Andalucía y 57 se encuentran en peligro de extinción, de las cuales 4 En Peligro Crítico(CR), 17 en Peligro (EN) y 36 Vulnerables (VU).

“Sin duda, todos estos datos han contribuido a la declaración de Parque Nacional y confirman la importancia del territorio para la protección de la flora vascular de Andalucía, especialmente de las especies endémicas, amenazadas y raras”, señala el catedrático emérito de la Facultad de Ciencias Baltasar Cabezudo, coordinador de este trabajo. “Los datos entregados a la Junta de Andalucía ayudarán en el futuro a la gestión y manejo del territorio”, añade.

 

El científico explica, además, que todas las muestras recolectadas se encuentran depositadas en el Herbario MGA de la UMA, a disposición de todos los investigadores, georreferenciadas y con todos los datos ecológicos necesarios para su protección y gestión.

Referencia bibliográfica:

CABEZUDO, B., F. CASIMIRO-SORIGUER SOLANAS & AV. PÉREZLATORRE.  (2022) Vascular flora of the Sierra de las Nieves National Park and its surroundings (Andalusia, Spain). Phytotaxa 534:1-11 https://doi.org/10.11646/phytotaxa.534.1.1


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido