VOLVER

Share

Publican la guía perfecta para medir la sostenibilidad de los suelos agrícolas

El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de febrero de 2019

¿Qué indicadores son los que revelan si un sistema agrícola está siendo sostenible? ¿Y qué métodos serían los más fiables para medirlos? Un equipo integrado por personal técnico e investigador, en colaboración con propietarios de empresas agrarias, ha publicado el ‘Manual de análisis de planta y suelo para sistemas agrícolas’  (Handbook of plant and soil analysis for agricultural systems) con el objetivo de responder a estas preguntas.

Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y centrado en la propagación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de bajos insumos como estrategias básicas de una agricultura sostenible en Europa.

Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

Tras un año de trabajo que comenzó con un taller sobre muestreo de suelos en Trier (Alemania), el pasado enero, el equipo científico ha logrado consensuar un listado de indicadores efectivos para determinar la sostenibilidad de los sistemas agrarios mediante la medida in situ de las propiedades de cultivo y del suelo donde crecen.

Coordinados por 3 subgrupos de trabajo especializados en el estudio de la producción y calidad del cultivo, el impacto de la diversificación en la biodiversidad y en el impacto medioambiental de la diversificación; los integrantes de Diverfarming han desarrollado una serie de hitos a partir de los que saber si el sistema está funcionando o no. Concretamente, la guía para los agricultores y gestores agrícolas propone como marcadores la producción, la calidad de la cosecha, la composición nutricional de la misma, la incidencia de plagas y enfermedades, la fertilidad y calidad del suelo, el secuestro de carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero y la biodiversidad. Para ello, el equipo de Diverfarming ha seleccionado los métodos más adecuados para medirlos.

El manual se divide en tres secciones principales: i) análisis de plantas y cultivos, ii) análisis físico-químicos del suelo y iii) análisis biológicos del suelo, que recogen un total de 90 procedimientos para analizar planta, cosecha y suelo. Está publicado por la Universidad Politécnica de Cartagena y es de libre acceso. Se puede consultar aquí.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido