Publican nuevos motivos paleolíticos de arte rupestre en el Campo de Gibraltar
Un equipo de investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio sobre motivos paleolíticos pintados inéditos en la Cueva de Palomas IV (Facinas, Tarifa, Cádiz). Estas representaciones habían pasado desapercibidas hasta ahora a pesar de que, en este enclave, concretamente en la Cueva de Palomas I, ya se habían identificado caballos y puntos paleolíticos a comienzos del s. XX. Dicha situación se debe al pésimo estado de conservación en el que se encuentran actualmente las pinturas, prácticamente imperceptibles para el ojo humano.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un equipo de investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz han publicado – en la revista de impacto internacional Journal of Archaeological Science: Reports – un estudio sobre motivos paleolíticos pintados inéditos en la Cueva de Palomas IV (Facinas, Tarifa, Cádiz). El trabajo, coordinado por el investigador postdoctoral Diego Fernández y el catedrático de Prehistoria, José Ramos, junto con el arqueólogo de la Junta de Extremadura y director del proyecto europeo Handpas Project, Hipólito Collado, el profesor de Prehistoria de la UCA, Eduardo Vijande, el catedrático de Cristalografía y Mineralogía, Salvador Domínguez-Bella, el profesor Juan Jesús Cantillo e investigadores de la UCA, da a conocer un conjunto de nuevas representaciones prehistóricas como unas manos aerografiadas en negativo y signos como barras y series de puntos.

El estudio analiza unas inéditas representaciones prehistóricas con manos aerografiadas en negativo y signos digitados en la Cueva de Palomas IV en Tarifa.
Estas representaciones, descubiertas por Hugo Mira y Salvador Escalona, también coautores del trabajo, habían pasado desapercibidas hasta ahora a pesar de que, en este enclave, concretamente en la Cueva de Palomas I, ya se habían identificado caballos y puntos paleolíticos a comienzos del s. XX. Dicha situación se debe al pésimo estado de conservación en el que se encuentran actualmente las pinturas, prácticamente imperceptibles para el ojo humano.
Para resolverlo, como explican sus investigadores, se ha acudido al uso de programas de tratamiento fotográfico para el realce del pigmento. Gracias al desarrollo de estas técnicas específicas, se han podido distinguir hasta seis representaciones repartidas en dos paneles.
De este repertorio de pictogramas destacan: “sin lugar a dudas, cuatro manos aerografiadas en negativo. Su importancia radica en la relativa escasa presencia de estas manos en el marco del arte rupestre prehistórico, pues su presencia solamente se constata en apenas una treintena de cavidades europeas”, en palabras de José Ramos. De la misma manera, su reparto en el sur peninsular es “idénticamente restringido, dándose los mismos tipos tan solo en Gorham’s Cave (Gibraltar), Cueva de Ardales (Ardales, Málaga) y Cueva de las Estrellas (Castellar de la Frontera, Cádiz)”. Las dos últimas, también en proceso de investigación por miembros del mismo equipo de la UCA. En total, con esta reciente incorporación de Palomas IV, son únicamente 12 las manos aerografiadas conocidas en la provincia de Cádiz.
Sus autores resaltan las implicaciones cronológicas que tendrían estos motivos. Los últimos estudios demuestran que la realización de este tipo de aerografías en cuevas como Maltravieso o Ardales tuvo lugar de manera temprana hace aproximadamente 65.000 años. Estas cifras “obligarían además a reconsiderar la autoría de las pinturas, pues dicha antigüedad deja la puerta abierta a una posible factura por parte de grupos neandertales, y no exclusivamente de poblaciones de humanos anatómicamente modernos como se había defendido tradicionalmente”. Aunque estas hipótesis se encuentran aún en vías de estudio y discusión científica, estos investigadores argumentan que “podrían explicar la antigüedad y autoría de las huellas presentadas en Palomas IV. A esto se une el hecho de que, al menos, una de las improntas de mano aparece recubierta por motivos esquemáticos claramente posteriores, lo que terminaría de certificar el encuadre paleolítico de esta”.

Los últimos estudios demuestran que la realización de este tipo de aerografías en cuevas como Maltravieso o Ardales tuvo lugar de manera temprana hace aproximadamente 65.000 años.
Próximas a las manos, figuran, asimismo, un grupo de signos rojizos, fundamentalmente barras de trazo grueso y puntos realizados mediante digitación, que completan el repertorio gráfico paleolítico junto al équido y puntos de Palomas I. Estas representaciones se unen a otras de idéntica forma localizadas en diversas cavidades gaditanas “que sugieren la existencia de una continua asociación manos-barras/puntos-caballos como si se tratara de un código. Sea como fuere, no cabe duda de que la revisión de yacimientos clásicos, bajo el amparo de las nuevas tecnologías, permitirá seguir comprendiendo mejor la estructura ideológica de los grupos humanos prehistóricos”, ha manifestado el catedrático de Prehistoria de la UCA.
Esta investigación está financiada por el proyecto Análisis de sociedades prehistóricas del Paleolítico Medio al Neolítico Final en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos-HAR2017-8734P- FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación. Sus autores realizan un particular agradecimiento a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, especialmente a Ángel Muñoz Vicente, por la autorización del estudio.
Referencia: Diego Fernández-Sanchez, Hipolito Collado Giraldo, Eduardo Vijande Vila, Salvador Domínguez-Bella, Antonio Luque Rojas, Juan Jesús Cantillo Duarte, Hugo A. Mira, Salvador Escalona, José Ramos-Munoz: A contribution to the debate about prehistoric rock art in southern Europe: New Palaeolithic motifs in Cueva de las Palomas IV, Facinas (Tarifa, Cadiz, Spain). Journal of Archaeological Science: Reports. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103086.
Últimas publicaciones
El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendo