VOLVER

Share

Publican nuevos resultados sobre los sarcófagos fenicios de Cádiz

Este estudio dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary de la Universidad de Cádiz concluye que los restos óseos procedentes de la tumba masculina, situado en el Museo de Cádiz, no se corresponden con los originales. Este trabajo se ha realizado dentro de una investigación más amplia sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de julio de 2021

Investigadoras de la Universidad de Cádiz del grupo ‘Phoenix Mediterranea’, dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary, han publicado en el último número de la revista Zephyrus, del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, los resultados del estudio de los restos óseos procedentes del sarcófago antropomorfo masculino, sito en el Museo de Cádiz, que confirman que los huesos actuales no se corresponden con los originales.

En este estudio, publicado en la revista ‘Zephyrus’, concluyen que los restos óseos procedentes de la tumba masculina no se corresponden con los originales.

El estudio, en el que han participado también Mª Milagros Macías, responsable del análisis antropológico, Natalia López y Pablo Sicre, se ha realizado dentro de un trabajo más amplio sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

La profesora Niveau de Villedary ha aclarado que desde hace años existían sospechas de que los restos humanos que se conservan actualmente en el Museo de Cádiz no eran los originales, “pues no coincidían con las descripciones y medidas de los primeros trabajos. Para salir de dudas, en primer lugar, se acometió una exhaustiva revisión historiográfica. Después de analizar todo el material documental y gráfico disponible se llegó a la conclusión que, efectivamente, los huesos actuales no se corresponden con los originales”.

No obstante, mediante el análisis de la única fotografía que se hizo en el momento y lugar del hallazgo y con los datos y medidas del primer estudio antropológico que se realizó en 1989, “tan solo dos años después de su hallazgo y antes de la sustitución de los restos, ha sido posible la aproximación al estudio del esqueleto original”.

Experta analizando las muestras.

La aplicación de los métodos y protocolos más recientes para el diagnóstico sexual de los restos óseos humanos evidencian que “son compatibles con los de un individuo de sexo femenino, con una edad de entre 40-50 años y 1,55 m de estatura aproximadamente”, concluye la investigadora de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido