VOLVER

Share

¿Quién cree que el acoso sexual solo lo sufren mujeres atractivas?

Fuente: Sinc


10 de noviembre de 2016
En el imaginario de muchas personas, el acoso sexual está relacionado con alguna actitud de la víctima, o incluso propiciado por ella. Imagen: Pixabay

En el imaginario de muchas personas, el acoso sexual está relacionado con alguna actitud de la víctima, o incluso propiciado por ella. Imagen: Pixabay

El acoso sexual es uno de los comportamientos más difíciles de percibir y, por tanto, de demostrar. En el imaginario de muchas personas, está relacionado con alguna actitud de la víctima, o incluso propiciado por ella. De hecho, hay quien piensa que las personas poco atractivas no sufren este tipo de agresión.

Tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo un estudio para analizar si el atractivo físico de la víctima afecta a la percepción social del acoso sexual. Además, los científicos han analizado cómo influye la ideología del observador en su manera de identificar estas situaciones.

Para ello, se presentó una situación hipotética a 205 estudiantes universitarios (19% hombres, 81% mujeres). En ese escenario ficticio, el personaje de Sergio era un trabajador de una empresa que se presentaba de dos maneras: atractivo físicamente o no atractivo. Sergio tenía un comportamiento de acoso sexual hacia una compañera de trabajo, Laura, que, de igual manera, podía ser atractiva o no serlo. En concreto, Sergio ejercía hacia Laura acoso de género, que es uno de los más sutiles.

Después de conocer la historia de Sergio y Laura, los participantes debían completar un cuestionario. Sus respuestas servían para conocer cómo habían percibido la situación de acoso, a quién atribuían la responsabilidad de lo sucedido, y qué opinaban sobre la motivación que movía al acosador para comportarse así. El cuestionario también aportaba información sobre variables ideológicas sobre el sexismo y la aceptación de los mitos relacionados con el acoso sexual.

“Cuando se presentaba una situación de acoso hacia una mujer atractiva, los participantes la percibían como acoso sexual en mayor medida que cuando la víctima no era atractiva”, declara a Sinc Antonio Herrera, investigador de la UGR y coautor del estudio, que publica la Revista de Psicología Social.

Ante un acosador atractivo, los participantes tienden a pensar que lo hace para demostrar su poder, más que por una motivación sexual.

“Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto cómo ciertos rasgos o características de las personas que están implicadas en un caso de acoso sexual adquieren tal relevancia que enmascaran otras variables importantes en la toma de decisiones, y que tienen consecuencias para el acosador, para la víctima para el y perceptor social”, añade el investigador.

En el supuesto de que el acosador no fuera atractivo pero la víctima sí, los voluntarios lo responsabilizaron más a él. Esto concuerda con uno de los grandes mitos que rodean al acoso: la creencia de que se produce hacia personas atractivas por parte de otras que no lo son.

Fines malévolos

La ideología de los observadores también afecta a su percepción. Cuanto mayor es la aceptación de los mitos sobre el acoso sexual, más se responsabiliza a la víctima. En este caso, los prejuicios contribuyen a que consideren que una conducta de acoso sexual podría haber sido provocada por la mujer con algún fin ‘malévolo’.

“Esto es especialmente importante a nivel jurídico, policial, laboral y social, pues se hace imprescindible eliminar ideas preconcebidas que rodean a este fenómeno y que se encuentran presentes tanto en hombres como en mujeres, como hemos observado en el este estudio”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Antonio Herrera, M. Carmen Herrera y Francisca Expósito “¿Es lo bello siempre tan bueno? Influencia del atractivo físico en la percepción social del acoso sexual”, Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychologyhttp://dx.doi.org/10.1080/02134748.2016.1143179


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido