Quince explosiones en la Luna
La Universidad de Huelva detectó el pasado mes de agosto el impacto contra la superficie de la Luna de quince fragmentos procedentes del cometa Swift-Tuttle. Los destellos que se produjeron durante estas colisiones fueron registrados por los telescopios que forman parte del proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System), que está coordinado por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) y el Dr. José Luis Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía- CSIC). Estos telescopios monitorizan la superficie no iluminada de la Luna con el fin de detectar y analizar el impacto de rocas procedentes de asteroides y cometas.
Recientemente al proyecto MIDAS se ha incorporado un nuevo telescopio situado en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo), desde donde los astrónomos Faustino Organero, Leonor Ana Hernández y Fernando Fonseca han participado también en la campaña de observación que ha permitido detectar y confirmar los impactos que se produjeron en agosto. Este telescopio ha sido diseñado para ser controlado de forma remota desde la Universidad de Huelva.
El estudio preliminar de los datos llevado a cabo por Madiedo revela que cada una de estas colisiones originó un cráter con un diámetro inferior a diez metros. La información reunida por el proyecto MIDAS está aportando información que permite conocer mejor cuál es la probabilidad de impacto de rocas contra la Tierra.
Web del proyecto MIDAS: www.meteoroides.net
Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación (Universidad de Huelva)
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo