VOLVER

Share

12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica

Realizan el perfil sociodemográfico de la mujer afectada por fibromialgia en la provincia de Jaén

Investigadores de la Universidad de Jaén han realizado un estudio en el que presentan cómo afecta esta enfermedad en la provincia de Jaén. En concreto, la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un índice de masa corporal por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
12 de mayo de 2021

En la provincia de Jaén, la fibromialgia la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un IMC por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.

Integrantes de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), en su sede.

Así lo recoge el proyecto de investigación ‘Perfil sociodemográfico de la mujer afectada de fibromialgia en la provincia de Jaén’, subvencionado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén y realizado por investigadoras/es de los grupos ‘Gestión de Cuidados y Evaluación de Políticas Asistenciales en Cronicidad, Envejecimiento y Cuidados Paliativos’ (CTS 990) y ‘Relaciones Causales y Procesos de Decisión Conductual’ (HUM 434) de la Universidad de Jaén.

Además de considerar los múltiples factores anteriormente señalados, este estudio pone de manifiesto la necesidad de que en estas intervenciones se tengan en cuenta variables de tipo emocional, que van mucho más allá de tratamientos para la depresión y la ansiedad. En este sentido, dicho estudio refleja además que esta población presenta polifarmacia en todos los casos, con un consumo medio de más de 6 fármacos diferentes, muchas veces provocada por la insatisfacción con los resultados de los tratamientos exclusivamente farmacológicos.

“Hemos observado que la calidad de la relación de pareja puede ser un factor determinante, predictor en muchas de las variables estudiadas que, claramente, están relacionadas con la calidad de vida. En nuestros resultados observamos que la calidad de la pareja y la soledad percibida predice más de un 50% de satisfacción vital y casi un 14% del impacto de la enfermedad en la vida habitual. Nosotros coincidimos con otros estudios en que nuestros resultados nos dirigen al uso de estrategias de afrontamiento y a terapias multicomponentes para mejorar la calidad de vida de las personas con fibromialgia y que estás podrían incidir en la disminución de la terapia farmacológica y la dependencia de la polifarmacia”, explica María José Calero, investigadora del Área de Enfermería de la UJA.

Por lo tanto, los investigadores consideran que es necesario llevar a cabo estudios que permitan comprobar la eficacia de intervenciones centradas en el afecto positivo, en el manejo de las emociones y en estrategias de afrontamiento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

Como consecuencia de estos resultados, los investigadores de la Universidad de Jaén plantean nuevas líneas de investigación en las que ya trabajan, poco exploradas hasta ahora, como por ejemplo, las relacionadas con envejecimiento y fibromialgia, es decir, estudiar que pasa después de los 65 años en las mujeres con esta patología, analizando por qué no se encuentran personas mayores en los grupos de estudio; la realización de un trabajo sobre embarazo y fibromialgia, dado que esta enfermedad cursa en mujeres en edad fértil; el estudio de algunas de las variables clínicas relacionadas con esta patología, como el índice de masa corporal (IMC) y/o polifarmacia. Por último, el análisis de los resultados de las intervenciones no farmacológicas propuestas, centradas en el afecto positivo y en estrategias de afrontamiento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido