VOLVER

Share

Realizan el primer atlas nacional de biocostras con el fin de preservarlas

Se trata de una de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto BIOCOST, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, a través del cual también se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes y se han identificado las principales barreras para su conservación.


Almería |
30 de junio de 2022

Durante tres años investigadores de la Universidad de Almería han llevado a cabo el proyecto BIOCOST, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, desarrollando el trabajo ‘Conservación de biocostras como estrategia de adaptación al cambio climático: alineando avances científicos con la gestión y sociedad’.

En este tiempo, han desarrollado el primer atlas nacional de biocostras, y se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes. Además, se han identificado las principales barreras para su conservación y se ha trabajado de forma conjunta con los gestores del medio natural para obtener una hoja de ruta que facilite solventarlas. Ésta se desarrollará en el marco de un grupo de trabajo transdisciplinar que se ha organizado en el marco del proyecto y que integra a los diferentes agentes involucrados en el mismo.

El trabajo ha estado liderado por miembros del grupo de investigación Ecohidrología y Restauración de tierras áridas

De forma paralela, se han desarrollado numerosas actividades de divulgación (colección y huerto de biocostras, actividades de transferencia, seminarios, etc.) que han ayudado a que la sociedad almeriense cada vez conozca mejor la importancia y vulnerabilidad de estas ingenieras del ecosistema.

El trabajo ha estado liderado por miembros del grupo de investigación Ecohidrología y Restauración de tierras áridas (RNM-927) adscrito al Centro de Colecciones Científicas de la UAL en colaboración con investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas y del CAESCG.

La mayoría de los suelos naturales de zonas áridas están cubiertos por biocostras, unas comunidades complejas formadas por organismos fotosintetizadores (cianobacterias, algas, líquenes y briófitos), que coexisten en íntima asociación con las partículas de la superficie del suelo y con otros organismos descomponedores que habitan en él. Siendo esenciales en numerosos procesos de los ecosistemas de zonas áridas y por lo que resulta necesario conservarlas para preservar estos ecosistemas.

Este grupo de investigación lleva más de 20 años investigando la importancia de las biocostras en los procesos ecosistémicos y es consciente de su vulnerabilidad al cambio climático y a las alteraciones antrópicas. Sin embargo, el resto de la sociedad las desconoce por completo o sabe muy poco sobre ellas. La falta de conocimiento sobre estas comunidades tan importantes en los ecosistemas áridos dificulta su conservación, ya que no se puede conservar lo que no se conoce. Ante esta situación los investigadores vieron que  «había llegado el momento de hacer algo».

Lanzaron este proyecto con el que -a través de la generación de foros de debate, fomentar la colaboración y trabajo colectivo entre investigadores y otros agentes sociales- iniciaron un camino para avanzar en la conservación de las biocostras. Los resultados son muy satisfactorios, en gran medida, gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de personas que ha puesto muchas ganas y empeño en el diseño de las diferentes actividades que a día de hoy componen la hoja de ruta para seguir avanzando hacia la conservación de las biocostras.

Biocostras en un suelo Mediterráneo. / Fernando T. Maestre

Gracias a este proyecto se dispone del primer atlas de biocostras de España y se conoce su protección legal. Además, se han identificado muchas barrearas que pueden estar impidiendo que la información disponible sobre ellas llegue a los gestores y a la sociedad. Y se ha creado una hoja de ruta para solventarlas por lo que los investigadores esperan que los impactos a medio y largo plazo sean aún mayores. Aunque el proyecto BIOCOST llega a su fin, empieza una nueva etapa en la que se seguirá trabajando para que los resultados obtenidos sean solo el inicio de un nuevo camino hacia la conservación de las biocostras.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido