VOLVER

Share

Realizan la primera publicación científica a nivel mundial donde se describe cómo crear y validar un panel de análisis sensorial del jamón serrano

Investigadores de la Universidad de Granada proponen parámetros de evaluación robustos aplicables a escalas categóricas para valorar atributos de este producto, como el sabor salado, el brillo de la grasa, la grasa infiltrada y otros. Este panel sensorial, similar al que ya existe para otros alimentos como el aceite de oliva virgen o el vino, es de gran interés para la industria cárnica.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Química Analítica, han propuesto una nueva metodología para validar los paneles de cata del jamón serrano, que servirá para mejorar la fórmula adecuada que agrade al consumidor para que este alimento tenga éxito en el mercado.

Lonchas de jamón serrano. Foto: Wikipedia.

Su trabajo, publicado en la revista Meat Science, supone la primera publicación científica a nivel mundial donde se describe cómo crear y validar un panel de análisis sensorial del jamón serrano.

Este panel sensorial, similar al que ya existe para otros alimentos como el aceite de oliva virgen o el vino, establece escalas categóricas para valorar atributos del jamón como el sabor salado, el brillo de la grasa, la grasa infiltrada y otros, y es de gran interés para la industria cárnica.

En un mercado global cada vez más competitivo, la evaluación sensorial de los alimentos se utiliza para ayudar a tomar decisiones estratégicas sobre el control de calidad y sobre preferencias del consumidor. El análisis sensorial se conoce como la evaluación de las características perceptibles o las propiedades organolépticas de un alimento, denominadas “atributos”. Hay dos formas de abordar la evaluación sensorial: análisis sensorial científico y pruebas hedónicas.

En los últimos años, la creación de paneles de análisis sensorial o paneles de cata ha aumentado para caracterizar un alimento específico o para garantizar el cumplimiento de requisitos particulares a fin de certificar una producción de alimentos de calidad diferenciada: Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Estos sellos de calidad están basados en diferentes tipos de parámetros que cada productor plasma en un pliego de condiciones. No le basta con definir los parámetros que tiene que tener cada alimento, sino que el productor tiene que demostrar frente al organismo competente que cada parámetro cumple con el valor recogido en el pliego. Dentro de estos parámetros suelen estar los atributos sensoriales.

Cata de jamón realizada por los científicos de la UGR.

En términos generales, un panel sensorial comprende un grupo de personas que han sido especialmente seleccionadas y entrenadas y que se reúnen para realizar el análisis sensorial del producto en condiciones controladas. El proceso de creación de un panel de análisis sensorial especializado se lleva a cabo en varias pruebas a un grupo de candidatos: Reclutamiento; Selección; Formación y Calificación de los asesores. Los candidatos que superen todas las pruebas están específicamente capacitados y calificados para ser “Experto evaluador sensorial o catador”.

El panel aplica una metodología científica adecuada y llega a los resultados y conclusiones a través de un acuerdo o consenso. Una vez creado, es necesario realizar la validación para asegurar la fiabilidad de los valores obtenidos.

Una nueva metodología

“No existen protocolos específicos que describan cómo realizar dicha validación, y por tanto el objetivo principal de este artículo fue proponer una nueva metodología de validación de paneles de cata”, explican los autores.

En el caso del análisis sensorial del jamón, y otro tipo de alimentos, los datos suministrados por el catador y posteriormente por el panel provienen de escalas sensoriales discontinuas o categóricas o sea se asignan un valor a cada categoría.

Por ejemplo, para asignar sensorialmente el atributo “salado” el catador tiene que elegir entre: no salado (1), poco salado (2), salado (3) y muy salado (4). Cada puntuación pertenece a una categoría de “salado”, y no es factible la categoría 3,6 de salado. La metodología estadística a aplicar para este tipo de datos es menos conocida y no suele estar implementada en los programas estadísticos.

Los objetivos de este artículo han sido describir cómo se crea un panel de análisis sensorial de jamón, y proponer una metodología estadística adecuada para validar el método sensorial, cuando el atributo que se mide está en una escala categórica y no continua. En este sentido, se ha propuesto el uso de estadística robusta para evaluar la precisión (precisión y veracidad) tanto para cada catador como para todo el panel.

La metodología propuesta puede ser aplicada a todos aquellos paneles de análisis sensorial de alimentos que apliquen este tipo de escalas categóricas.


Share

Últimas publicaciones

Comprueban que los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas
Almería | 27 de marzo de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.

Sigue leyendo
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares
Almería, Sevilla | 26 de marzo de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Sigue leyendo
Día Meteorológico Mundial: una llamada a la acción frente al cambio climático
Andalucía, España | 23 de marzo de 2024

La celebración del Día Meteorológico Mundial (DMM) persigue sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la información meteorológica a la hora de tomar decisiones informadas en su día a día. Este evento anual establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se utiliza como herramienta para concienciar de la necesidad de comprender y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático y la amenaza que representa para la civilización.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete