VOLVER

Share

Realizan un análisis comparativo de los principales indicadores de turismo internacional

Profesores de CIMEDES (Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible) han ahondado en la evolución que ha tenido el sector en el periodo 2000-2016. Los hallazgos de este estudio podrían ser útiles para aquellos que formulan políticas y aquellas partes involucradas en el sector turístico. Los autores destacan que se necesita investigar más en profundidad en ámbitos como el cambio climático, un factor que puede perjudicar gravemente al sector en un futuro.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
01 de diciembre de 2019

El turismo se considera una actividad económica capaz de estimular el crecimiento económico mundial, por su contribución al PIB, su capacidad para generar empleo y con ello producir subidas en los niveles del desarrollo económico regional. Profesores de CIMEDES (Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible) en la Universidad de Almería han ahondado, con un estudio comparativo de los principales indicadores de turismo internacional a nivel subcontitnental, en la evolución que ha tenido el sector en el periodo 2000-2016. Los hallazgos de este estudio podrían ser útiles para aquellos que formulan políticas y aquellas partes involucradas en el sector turístico. Los autores del mismo destacan que se necesita investigar más en profundidad en ámbitos como el cambio climático, un factor que puede perjudicar gravemente al sector en un futuro.

El estudio revela un comportamiento asimétrico entre los destinos que depende básicamente de las características del turista estándar de la región.

El estudio es innovador por contemplar un periodo de tiempo que abarca la situación del sector antes de la crisis económica de 2007, durante y después. Así como por recoger una gran cantidad de variables que son representativas tanto de la demanda turística como de su contribución a la economía regional. Además, realiza un análisis empírico para determinar la influencia de distintos indicadores en las dos variables más representativas: llegadas de turistas e ingresos por turismo.

José F. Jiménez Guerrero, Laura Piedra Muñoz, Emilio Galdeano Gómez y Juan C. Pérez Mesa han sido los profesores encargados de publicar un artículo titulado ‘The Global Economic Crisis and International Tourism: A Sub-Continental Analysis’ en la revista Tourism Planning & Development.

A pesar de que el turismo global registró una bajada en 2009, fue uno de los últimos sectores en percibir los efectos de la crisis mundial. Esta fuerte resistencia a la crisis económica deriva de varios aspectos, como el hecho de que este sector es por tendencia creciente gracias a su carácter estructural, o la flexibilidad de la demanda turística para ajustarse a cambios en los niveles de ingresos, ya que muchas personas están dispuestas a destinar parte de sus ingresos en tener vacaciones, a pesar de la crisis. Las vacaciones juegan un rol importante y representan más de un 60% del gasto anual, independientemente de la época del año. Este aspecto está confirmado por Eurostat, que demostró que entre 2008 y 2011 -en medio de la crisis- el número de viajes de vacaciones de los residentes de los 27 países de la UE se mantuvo estable.

Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar aquellas áreas en el mundo cuya fortaleza, con respecto al turismo, ha mitigado los efectos negativos de la crisis económica internacional, como es Asia, así como aquellas que han soportado una situación verdaderamente negativa y prolongada, como es el caso de Europa.

El estudio revela un comportamiento asimétrico entre los destinos que depende básicamente de las características del turista estándar de la región. Por lo tanto, el turismo de masas (crucial en Europa) es el más afectado por la disminución general de ingresos durante la crisis. Por otra parte, se espera que el turismo continúe siendo una fuerza impulsora del crecimiento económico, ya que es una economía dinámica y resistente.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido