Recalcan la simbología que tiene España en el mundo árabe con la Giralda de Sevilla, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada
En una conferencia celebrada en la Universidad Pablo de Olavide, el profesor Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
“Es fundamental dejar claro que inmigración sin integración no es aceptable, que la cooperación tiene que ser auditada y que sin estados de derecho el desarrollo humano, económico y social resulta inviable”. Éstas son las líneas rojas que, según recalcó ayer Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, deben establecer los estados europeos en sus relaciones con el mundo árabe.
Este historiador experto en Relaciones Internacionales ofreció en la sede Olavide en Sevilla-Centro de la UPO la conferencia ‘Diplomacia, inestabilidad y radicalismo en el mundo árabe’, organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura y la Universidad Pablo de Olavide, que presentó y moderó Manuel R. Torres Soriano, profesor de Ciencia Política de la UPO. Portero analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.
“Hay grupos que buscan fracturar la posición española al tiempo que medir la capacidad de resistencia a sus propuestas de todo tipo”, advirtió Florentino Portero. Propuestas relacionadas con la peculiaridad de España que con, su pasado como Al Ándalus, se ha convertido en referente en la propaganda del islamismo radical y que hace que lugares como Sevilla, con la Giralda; Córdoba, con la Mezquita; o Granada, con la Alhambra, sean polos de atención continuo y de campañas de influencia.
“La diversidad reina en el mundo árabe, hay países ricos en recursos energéticos y otros con serias dificultades para mantener en pie sus instituciones, los hay comprometidos con el islamismo frente a otros abiertos a enfoques más laicos, intervencionistas junto a aquellos que buscan cierto aislamiento… Una variedad —advirtió este experto— que determina una red de relaciones complejas que se vuelve aún más tensa por el efecto gravitacional de potencias no árabes como Turquía, Irán, Rusia, China o Estados Unidos”.
En este contexto, Florentino Portero reiteró que “el Mundo árabe no representa una unidad, una sola voz”, algo que debe tenerse muy en cuenta desde Occidente. “Tanto la diplomacia europea como la española tienen que valorar cuidadosamente cada paso bilateral por sus efectos en la región”, incidió.
Una de las características del mundo árabe es el poder de influencia que tiene algunos de estos estados como campeones energéticos y financieros. No es baladí, pues, cuestionarse sobre los espacios que han podido cederse y si deben recuperarse en pos de una mayor independencia de acción. En este sentido, Florentino Portero puso de manifiesto que “es muy complicado desarrollar una diplomacia efectiva cuando no se tiene claro quién es uno y cuáles son sus intereses en la región”.
De ahí esas líneas rojas que reiteró a lo largo de su intervención, principios fundamentales que deben establecerse a la hora de fijar las relaciones diplomáticas, tanto a nivel bilateral como desde la Unión Europea. Porque esa “incapacidad a la hora de definir quién se es y cuáles son los intereses” suponen “el mayor obstáculo con el que se enfrenta tanto la diplomacia europea como la española”. ¿Y cuál es la mejor forma de fijar dichos principios y establecer unas bases claras en dichas relaciones? En opinión de este experto, “la inversión internacional”, que supone “la mejor garantía de futuro”.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

