VOLVER

Share

Recalcan la simbología que tiene España en el mundo árabe con la Giralda de Sevilla, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada

En una conferencia celebrada en la Universidad Pablo de Olavide, el profesor Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de diciembre de 2019

“Es fundamental dejar claro que inmigración sin integración no es aceptable, que la cooperación tiene que ser auditada y que sin estados de derecho el desarrollo humano, económico y social resulta inviable”. Éstas son las líneas rojas que, según recalcó ayer Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, deben establecer los estados europeos en sus relaciones con el mundo árabe.

Florentino Portero y Manuel Torres durante la conferencia.

Este historiador experto en Relaciones Internacionales ofreció en la sede Olavide en Sevilla-Centro de la UPO la conferencia ‘Diplomacia, inestabilidad y radicalismo en el mundo árabe’, organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura y la Universidad Pablo de Olavide, que presentó y moderó Manuel R. Torres Soriano, profesor de Ciencia Política de la UPO. Portero analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.

“Hay grupos que buscan fracturar la posición española al tiempo que medir la capacidad de resistencia a sus propuestas de todo tipo”, advirtió Florentino Portero. Propuestas relacionadas con la peculiaridad de España que con, su pasado como Al Ándalus, se ha convertido en referente en la propaganda del islamismo radical y que hace que lugares como Sevilla, con la Giralda; Córdoba, con la Mezquita; o Granada, con la Alhambra, sean polos de atención continuo y de campañas de influencia.

“La diversidad reina en el mundo árabe, hay países ricos en recursos energéticos y otros con serias dificultades para mantener en pie sus instituciones, los hay comprometidos con el islamismo frente a otros abiertos a enfoques más laicos, intervencionistas junto a aquellos que buscan cierto aislamiento… Una variedad —advirtió este experto— que determina una red de relaciones complejas que se vuelve aún más tensa por el efecto gravitacional de potencias no árabes como Turquía, Irán, Rusia, China o Estados Unidos”.

En este contexto, Florentino Portero reiteró que “el Mundo árabe no representa una unidad, una sola voz”, algo que debe tenerse muy en cuenta desde Occidente. “Tanto la diplomacia europea como la española tienen que valorar cuidadosamente cada paso bilateral por sus efectos en la región”, incidió.

Una de las características del mundo árabe es el poder de influencia que tiene algunos de estos estados como campeones energéticos y financieros. No es baladí, pues, cuestionarse sobre los espacios que han podido cederse y si deben recuperarse en pos de una mayor independencia de acción. En este sentido, Florentino Portero puso de manifiesto que “es muy complicado desarrollar una diplomacia efectiva cuando no se tiene claro quién es uno y cuáles son sus intereses en la región”.

De ahí esas líneas rojas que reiteró a lo largo de su intervención, principios fundamentales que deben establecerse a la hora de fijar las relaciones diplomáticas, tanto a nivel bilateral como desde la Unión Europea. Porque esa “incapacidad a la hora de definir quién se es y cuáles son los intereses” suponen “el mayor obstáculo con el que se enfrenta tanto la diplomacia europea como la española”. ¿Y cuál es la mejor forma de fijar dichos principios y establecer unas bases claras en dichas relaciones? En opinión de este experto, “la inversión internacional”, que supone “la mejor garantía de futuro”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido