VOLVER

Share

Recrean el rito ibero del equinoccio de otoño


24 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Jaén
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado este viernes, al amanecer en el yacimiento íbero de Puente Tablas, el rito ibero del equinoccio de otoño. Un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas, y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo “reconstruir” al estar asociado al Sol.

«Esta demostración nos da una información nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el Sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico”, explicaba Arturo Ruiz.

Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. Arturo Ruiz explica que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección Este-Oeste, “es un calendario en sí”, con una función “claramente de culto” dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque “lo que vemos es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el Sol y la femenina, representada en la piedra”.

Según Arturo Ruiz, “este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos” desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.

Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director explica que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, “parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido”. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volverá a realizarse este sábado día 22 de septiembre.

Arturo Ruiz considera que “aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar” y espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido