VOLVER

Share

Recrean el rito ibero del equinoccio de otoño


24 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Jaén
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado este viernes, al amanecer en el yacimiento íbero de Puente Tablas, el rito ibero del equinoccio de otoño. Un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas, y el segundo, porque ofrece la posibilidad de poderlo “reconstruir” al estar asociado al Sol.

«Esta demostración nos da una información nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el Sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico”, explicaba Arturo Ruiz.

Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. Arturo Ruiz explica que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección Este-Oeste, “es un calendario en sí”, con una función “claramente de culto” dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque “lo que vemos es el encuentro de la luz del sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el Sol y la femenina, representada en la piedra”.

Según Arturo Ruiz, “este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos” desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.

Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director explica que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, “parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido”. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volverá a realizarse este sábado día 22 de septiembre.

Arturo Ruiz considera que “aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar” y espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido