VOLVER

Share

Recrean la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla

Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868. Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
01 de octubre de 2019

Investigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla han publicado un artículo científico que documenta y reconstruye gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla. Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868.

La Puerta de Triana se encontraba en la actual calle Reyes Católicos.

En el siglo XVI, tras el descubrimiento de América y la creación de la Casa de la Contratación, Sevilla vivió un periodo de gran esplendor como puerta del Nuevo Mundo. La Puerta de Triana tenía un cuidado diseño arquitectónico y era un símbolo muy importante de una ciudad universal, pues se ubicaba junto al Guadalquivir y al puerto, que conformaban la más relevante vía de comunicación y comercial de aquel momento.

Para conocer y dar a conocer esta obra de gran valor patrimonial, lamentablemente perdida, se ha revisado documentación y bibliografía sobre su contexto histórico y su autoría, atribuida -entre otros- a Hernán Ruiz II, el arquitecto que coronó la Giralda. Se ha estudiado su entorno urbano a través de imágenes de los siglos XVI al XIX (grabados, planos y fotos) que reflejan su privilegiado entorno y rasgos arquitectónicos. Según indican los dos profesores autores del artículo, Antonio Gámiz y Pedro Barrero, se han usado “datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo XIX que aportan fiables detalles”.

Puerta de Triana según Pedro Tortolero.

Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida. Según añaden sus autores, “se aporta una recreación virtual esquemática de la volumetría de la Puerta de Triana y un pequeño montaje con su actual entorno urbano con los que se pretende despertar el interés y el debate sobre el patrimonio desaparecido más allá del ámbito investigador y universitario”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido