Recrean la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla
Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868. Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla han publicado un artículo científico que documenta y reconstruye gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla. Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868.
En el siglo XVI, tras el descubrimiento de América y la creación de la Casa de la Contratación, Sevilla vivió un periodo de gran esplendor como puerta del Nuevo Mundo. La Puerta de Triana tenía un cuidado diseño arquitectónico y era un símbolo muy importante de una ciudad universal, pues se ubicaba junto al Guadalquivir y al puerto, que conformaban la más relevante vía de comunicación y comercial de aquel momento.
Para conocer y dar a conocer esta obra de gran valor patrimonial, lamentablemente perdida, se ha revisado documentación y bibliografía sobre su contexto histórico y su autoría, atribuida -entre otros- a Hernán Ruiz II, el arquitecto que coronó la Giralda. Se ha estudiado su entorno urbano a través de imágenes de los siglos XVI al XIX (grabados, planos y fotos) que reflejan su privilegiado entorno y rasgos arquitectónicos. Según indican los dos profesores autores del artículo, Antonio Gámiz y Pedro Barrero, se han usado “datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo XIX que aportan fiables detalles”.
Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida. Según añaden sus autores, “se aporta una recreación virtual esquemática de la volumetría de la Puerta de Triana y un pequeño montaje con su actual entorno urbano con los que se pretende despertar el interés y el debate sobre el patrimonio desaparecido más allá del ámbito investigador y universitario”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo


