VOLVER

Share

Recrean virtualmente la Presa de Isabel II de Níjar

Esta estructura hidráulica fue construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería. En la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono. Por ello, investigadores de la Universidad de Almería han empleado esta herramienta para recopilar datos y modelar el estado original y preservar la memoria de monumentos como éste. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de septiembre de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) formado por Francisco Agüera, Fernando Carvajal y Patricio J. Martínez han logrado poner el foco internacional, de nuevo, a una infraestructura hidráulica imponente que, en su momento, nadie había sido capaz de construir antes en el mundo. Enmarcado dentro de la tesis desarrollada por la doctorando Lourdes Yero, han realizado un estudio a partir del uso de drones, mediante técnicas fotogramétricas, que suponen una herramienta altamente eficaz para el levantamiento tridimensional del estado actual de la Presa de Isabel II, en Níjar. Así, camino de dos siglos más tarde, y a pesar del mal estado en el que se encuentra, es posible contemplar todo su esplendor gracias a su reconstrucción virtual.

Presa de Isabel II, situada en el municipio almeriense de Níjar.

Estos investigadores pertenecen al grupo AGR199 – ‘Tecnología de la producción agraria en zonas semiáridas’, y su experiencia en este tipo de trabajos le ha llevado a perfeccionar su sistema y a conseguir repercusión internacional. Así, acaban de publicar en la revista Heritage Science con el título ‘Combination of HBIM and UAV photogrammetry for modelling and documentation of forgotten heritage. Case study: Isabel II dam In Níjar (Almería, Spain)’. Cabe explicar que el resultado conjunto de las aportaciones de captación de los drones es “una nube de puntos muy densa que sirve de base para la reconstrucción virtual, con técnicas de modelado mediante software especializado, el BIM, que a su vez permite obtener una visualización y ‘renderizado’ fotorrealista del modelo”.

Así, la Presa de Isabel II “es una monumental estructura hidráulica construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería, y tal fue su impacto que, en su día, constituyó una referencia mundial en los libros de ingeniería”. Sin embargo, “en la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono, por lo que resulta fundamental recolectar todos los datos y la documentación que la pongan en valor de nuevo”. Es aquí donde los drones cumplen una función vital para la misión que se ha encomendado este equipo investigador: “El impacto a corto plazo es difícil de definir, pero a medio y largo plazo es crucial para preservar la memoria de los monumentos”. A donde no llega el dinero, llega la investigación: “Se preserva mediante el registro de la documentación existente y la modelización del estado original, ello ante el avance del deterioro continuo al que están sometidos, debido a la falta de medios económicos para llevar a cabo obras de restauración”.

Como muestra del interés suscitado no solo entre los especialistas, sino entre la opinión pública, respecto a este tipo de trabajos de recreación virtual, está el Cortijo del Fraile, también en la localidad de Níjar. Estos investigadores lo ‘devolvieron a la vida’ a través de las mismas técnicas y, en la actualidad, se encuentran trabajando en la del Puente de Hierro (Santa Bárbara) de Huércal Overa. Han explicado al respecto que, “en principio, cualquier monumento en estado de ruina o abandono es susceptible de que se le aplique de forma similar, este tipo de técnicas”. Es por ello que, “con el fin de ir mejorando la metodología de trabajo y de dar lugar a una tesis doctoral que recoja los procedimientos novedosos empleados, se han buscado varias obras emblemáticas tanto de arquitectura como de ingeniería de la provincia de Almería».


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido