Recrean virtualmente la Presa de Isabel II de Níjar
Esta estructura hidráulica fue construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería. En la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono. Por ello, investigadores de la Universidad de Almería han empleado esta herramienta para recopilar datos y modelar el estado original y preservar la memoria de monumentos como éste.
Fuente: Universidad de Almería
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) formado por Francisco Agüera, Fernando Carvajal y Patricio J. Martínez han logrado poner el foco internacional, de nuevo, a una infraestructura hidráulica imponente que, en su momento, nadie había sido capaz de construir antes en el mundo. Enmarcado dentro de la tesis desarrollada por la doctorando Lourdes Yero, han realizado un estudio a partir del uso de drones, mediante técnicas fotogramétricas, que suponen una herramienta altamente eficaz para el levantamiento tridimensional del estado actual de la Presa de Isabel II, en Níjar. Así, camino de dos siglos más tarde, y a pesar del mal estado en el que se encuentra, es posible contemplar todo su esplendor gracias a su reconstrucción virtual.
Estos investigadores pertenecen al grupo AGR199 – ‘Tecnología de la producción agraria en zonas semiáridas’, y su experiencia en este tipo de trabajos le ha llevado a perfeccionar su sistema y a conseguir repercusión internacional. Así, acaban de publicar en la revista Heritage Science con el título ‘Combination of HBIM and UAV photogrammetry for modelling and documentation of forgotten heritage. Case study: Isabel II dam In Níjar (Almería, Spain)’. Cabe explicar que el resultado conjunto de las aportaciones de captación de los drones es “una nube de puntos muy densa que sirve de base para la reconstrucción virtual, con técnicas de modelado mediante software especializado, el BIM, que a su vez permite obtener una visualización y ‘renderizado’ fotorrealista del modelo”.
Así, la Presa de Isabel II “es una monumental estructura hidráulica construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería, y tal fue su impacto que, en su día, constituyó una referencia mundial en los libros de ingeniería”. Sin embargo, “en la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono, por lo que resulta fundamental recolectar todos los datos y la documentación que la pongan en valor de nuevo”. Es aquí donde los drones cumplen una función vital para la misión que se ha encomendado este equipo investigador: “El impacto a corto plazo es difícil de definir, pero a medio y largo plazo es crucial para preservar la memoria de los monumentos”. A donde no llega el dinero, llega la investigación: “Se preserva mediante el registro de la documentación existente y la modelización del estado original, ello ante el avance del deterioro continuo al que están sometidos, debido a la falta de medios económicos para llevar a cabo obras de restauración”.
Como muestra del interés suscitado no solo entre los especialistas, sino entre la opinión pública, respecto a este tipo de trabajos de recreación virtual, está el Cortijo del Fraile, también en la localidad de Níjar. Estos investigadores lo ‘devolvieron a la vida’ a través de las mismas técnicas y, en la actualidad, se encuentran trabajando en la del Puente de Hierro (Santa Bárbara) de Huércal Overa. Han explicado al respecto que, “en principio, cualquier monumento en estado de ruina o abandono es susceptible de que se le aplique de forma similar, este tipo de técnicas”. Es por ello que, “con el fin de ir mejorando la metodología de trabajo y de dar lugar a una tesis doctoral que recoja los procedimientos novedosos empleados, se han buscado varias obras emblemáticas tanto de arquitectura como de ingeniería de la provincia de Almería».
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo