Recuperan el Fuerte de Juviles, el castillo más grande de la Alpujarra, y documentan arqueológicamente por primera vez la rebelión encabezada por Aben Humeya
Se trata de uno de los castillos más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.
Fuente: Universidad de Granada
El Fuerte de Juviles, el castillo más grande de la Alpujarra y uno de los más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.
La excavación, dirigida por el arqueólogo Jorge Rouco Collazo, ha aportado interesantes hallazgos que confirman la importancia de este yacimiento para la historia de la Alpujarra. Los trabajos se han centrado en dos puntos. En el primero de ellos, junto al camino de acceso a la fortaleza y el gran aljibe, se ha documentado parte de la mezquita de la fortaleza, de planta rectangular y con hasta tres niveles sucesivos de pavimentosvisibles. Se trata de la primera mezquita documentada arqueológicamente en la Alpujarra y que estaría en uso hasta época nazarí.
La parte alta del Fuerte
La otra área de intervención se ha centrado en la parte alta del Fuerte. En este punto ha salido a la luz un lienzo de muralla de mampostería que conserva hasta tres metros de altura entre dos torres, una de ellas desconocida hasta este momento. Se corresponden con las defensas del recinto superior del castillo.
En estas estructuras, cuyo origen se daría en época almohade o inicios de la nazarí (siglos XII-XIII) se han identificado hasta seis fases de reformas sucesivas, por lo que habría una intensa actividad constructiva en este punto. Al interior de estos lienzos se ha documentado un nivel de destrucción e incendio con abundantes restos cerámicos, metálicos y de fundición de plomo del siglo XVI que concuerda con las informaciones de las crónicas de la Guerra de la Alpujarra de 1568 que cuentan cómo Juviles fue utilizado por los moriscos como refugio durante el alzamiento. De hecho, la última de las reformas de la muralla se correspondería con las reparaciones asociadas a esta fase de ocupación moderna. Se trata, por tanto, de la primera vez que se documenta arqueológicamente la rebelión encabezada por Aben Humeya.
Con esta intervención, el Fuerte de Juviles ha visto confirmada su importancia histórica y su gran valor patrimonial, con un gran potencial para aportar nuevas perspectivas sobre momentos de gran relevancia de la historia de la Alpujarra y de Granada.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo