VOLVER

Share

Recuperan el Fuerte de Juviles, el castillo más grande de la Alpujarra, y documentan arqueológicamente por primera vez la rebelión encabezada por Aben Humeya

Se trata de uno de los castillos más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de junio de 2021

El Fuerte de Juviles, el castillo más grande de la Alpujarra y uno de los más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI.  El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.

Foto aérea del extremo occidental de la mezquita.

La excavación, dirigida por el arqueólogo Jorge Rouco Collazo, ha aportado interesantes hallazgos que confirman la importancia de este yacimiento para la historia de la Alpujarra. Los trabajos se han centrado en dos puntos. En el primero de ellos, junto al camino de acceso a la fortaleza y el gran aljibe, se ha documentado parte de la mezquita de la fortaleza, de planta rectangular y con hasta tres niveles sucesivos de pavimentosvisibles. Se trata de la primera mezquita documentada arqueológicamente en la Alpujarra y que estaría en uso hasta época nazarí.

La parte alta del Fuerte

La otra área de intervención se ha centrado en la parte alta del Fuerte. En este punto ha salido a la luz un lienzo de muralla de mampostería que conserva hasta tres metros de altura entre dos torres, una de ellas desconocida hasta este momento. Se corresponden con las defensas del recinto superior del castillo.

Lienzo del recinto superior documentado durante la intervención.

En estas estructuras, cuyo origen se daría en época almohade o inicios de la nazarí (siglos XII-XIII) se han identificado hasta seis fases de reformas sucesivas, por lo que habría una intensa actividad constructiva en este punto. Al interior de estos lienzos se ha documentado un nivel de destrucción e incendio con abundantes restos cerámicos, metálicos y de fundición de plomo del siglo XVI que concuerda con las informaciones de las crónicas de la Guerra de la Alpujarra de 1568 que cuentan cómo Juviles fue utilizado por los moriscos como refugio durante el alzamiento. De hecho, la última de las reformas de la muralla se correspondería con las reparaciones asociadas a esta fase de ocupación moderna. Se trata, por tanto, de la primera vez que se documenta arqueológicamente la rebelión encabezada por Aben Humeya.

Con esta intervención, el Fuerte de Juviles ha visto confirmada su importancia histórica y su gran valor patrimonial, con un gran potencial para aportar nuevas perspectivas sobre momentos de gran relevancia de la historia de la Alpujarra y de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido