VOLVER

Share

Recuperan el patrimonio judeoconverso con alto valor turístico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha recuperado todo el patrimonio andaluz de los judeoconversos, quienes gracias a la integración y a la ocultación de su auténtica ascendencia jugaron un papel crucial en la historia española de los siglos XV al XVIII. Hasta ahora desconocido, todo este legado ha sido analizado en todas sus dimensiones para ponerlo en valor y atraer a las personas interesadas en recuperar sus auténticas señas de identidad.

Fuente: Parque de las Ciencias


Córdoba |
01 de marzo de 2019

Son conocidos los orígenes judeoconversos de grandes personalidades como San Juan de la Cruz, fray Luis de León o Luis de Góngora, pero lo que no se sabía hasta ahora es que gracias a la integración y a la ocultación de su auténtica ascendencia, muchos judeoconversos jugaron un papel crucial en la historia española de los siglos XV al XVIII.

A esta conclusión ha llegado el Grupo Interdisciplinar Historia de la provincia de Córdoba de la Universidad de Córdoba gracias a una minuciosa investigación que se ha presentado en la Ventana a la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada.

Presentación de los resultados de este estudio, trasladados a una exposición en el Parque de las Ciencias hasta el 7 de abril.

A través de la reproducción de documentos, vídeos o la recreación de escenas y acontecimientos de la época, como el despacho de un inquisidor o un auto de fe, se reivindica el importante patrimonio histórico-artístico que generaron los judeoconversos con la construcción de palacios, retablos de iglesias o casas señoriales, entre otros. Así lo explica el director científico del proyecto, Enrique Soria, quien destaca, entre los principales hallazgos logrados tras casi dos décadas de investigación, “la capacidad de los judeoconversos para integrarse y ocultar sus auténticos orígenes, al punto de conformar casi la mitad de la nobleza de la época”. El análisis de la geneaología y el pasado judeoconverso de esos nobles ha permitido al grupo de investigación trabajar en la identificación del abundante patrimonio histórico-artístico que generaron.

Ciudades como Toledo, Sevilla, Córdoba o Granada tienen una importante herencia patrimonial de los judeoconversos, tal y como está demostrando el proyecto científico en el que trabajan en la actualidad. Soria menciona algunos ejemplos de este patrimonio en Granada como el edificio donde se ubica en la actualidad el Museo Arqueológico o el que alberga el Archivo de la Real Chancillería.

Unos hallazgos de gran valor científico pero también de “un alto valor turístico”, como reconoce el director de la Ventana. Y es que el objetivo final de los trabajos de investigación es crear rutas por el patrimonio judeoconverso andaluz y español que atraiga a un turismo de calidad, especializado, con alto poder adquisitivo y muy interesado en esta temática. Así, “también se genera riqueza y se ofrece a la sociedad una nueva forma de entender nuestro patrimonio histórico-artístico”.

Dos visitantes observan la exposición sobre el patrimonio judeoconverso en el Parque de las Ciencias.

La Ventana ‘Hacia un turismo de calidad: investigando el patrimonio judeoconverso andaluz’, que estará instalada en el museo hasta el 7 de abril, tambien contiene una propuesta interactiva para entender la metodología utilizada por estos investigadores y basada en el cruce de datos. Así, todos lo que visiten este espacio podrán ponerse “las gafas del investigador” para comprender mejor su trabajos.

El espacio se completa con información sobre aspectos históricos de la época como la limpieza de sangre, el santo oficio de la Inquisición, los sambenitos para mantener la infamia de las familias judeoconversas de generación en generación o la existencia de chantajistas que extorsionaban a los pretendientes a cargos y honores que implicaran la demostración de una ascendencia limpia y noble.

Ventana a la Ciencia

La Ventana a la Ciencia está concebida como un espacio transparente abierto a la actualidad científica y tecnológica y busca su difusión desde una perspectiva humana y transmitir a la sociedad la necesidad de incorporar la innovación como valor fundamental al modelo de desarrollo económico y social.

Además, se ha consolidado como “una excelente oportunidad” para comunicar sus resultados de investigación a la sociedad de una manera sencilla y amena, pero sin perder la claridad y el rigor que exige la ciencia, tal y como la valoran los investigadores que han participado en ella hasta el momento. La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, las universidades andaluzas y el Parque de las Ciencias son los impulsores de este espacio expositivo.

En abril le tocará el turno a la Universidad de Jaén, que explicará a la sociedad cómo se comportan y defienden las plantas frente a las diferentes agresiones que habitualmente soportan en nuestro entorno. El programa concluirá en octubre de 2019 con la Universidad de Sevilla y su muestra ‘Evolución y conservación de plantas’.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido