Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Reivindican la protección del mundo subterráneo
Sevilla | 18 de enero de 2021

Un equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de que la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que dependen de la misma sean incorporados en las estrategias y políticas internacionales de conservación y manejo de suelos. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Delgado-Baquerizo participa en este estudio.

Sigue leyendo
La fusión de los grandes icebergs es un paso clave en la evolución de las épocas glaciares
Granada | 15 de enero de 2021

Un nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro. Esta publicación afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.

Sigue leyendo
“Los episodios de tiempo extremo tenderán a ser cada vez más frecuentes”
España | 12 de enero de 2021

La borrasca Filomena, que ha dado paso ahora a una ola de frío extremo con temperaturas de hasta -12 º C, ha dejado la mayor nevada registrada en el último siglo en España. Este fenómeno meteorológico adverso, que ha provocado cortes de carreteras, de suministros, caídas de árboles, y pérdidas humanas, podría llevar un apellido: el cambio climático. Según el meteorólogo de Meteored, José Miguel Viñas, el clima se está volviendo cada vez más extremo y se acusarán cada vez más eventos invernales adversos, así como sequías más frecuentes y duraderas, lluvias torrenciales e incluso huracanes y tormentas tropicales.
 

Sigue leyendo
Sugieren usar las redes eléctricas para aumentar la biodiversidad y conectar fauna fragmentada
Sevilla | 08 de enero de 2021

Este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) advierte del enorme potencial de la red de líneas de transporte eléctrico para su adecuación como corredores ecológicos para la pequeña fauna, ya que modificando la base de las torres de alta tensión se puede aumentar la biodiversidad local y conectar poblaciones fragmentadas. Además, pretende paliar los efectos del cambio climático antropogénico, que ya está afectando los sistemas ecológicos y la distribución de la biodiversidad y ha influido en el 80% de todos los procesos biológicos.

Sigue leyendo
Hallan una nueva especie de gusano marino en el Golfo de Guinea
Cádiz | 28 de diciembre de 2020

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera, ha hallado una nueva especie de gusano marino en la Isla de Príncipe, en el Golfo de Guinea. Concretamente, se trata de una nueva especie de gusano plano o platelminto, perteneciente al género Pseudobiceros.

Sigue leyendo
Analizan las interacciones entre cerdos y animales salvajes en las dehesas
Córdoba | 23 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en un proyecto para implementar medidas de control frente a la tuberculosis animal en sistemas de producción extensivos. Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres.

Sigue leyendo
Demuestran que los edificios en Doñana actúan como refugio duradero de vegetación rara en el espacio protegido
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla concluye que el efecto de las construcciones en este entorno se extiende sólo sobre su área circundante, pero permanece durante varias décadas. Las plantas introducidas por la acción humana no invaden el parque natural, a menos que haya alteraciones en los ecosistemas.

Sigue leyendo
Analizan la problemática que supone la presencia de plástico en fauna marina
Almería | 17 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado más de un centenar de estudios sobre los efectos de esta contaminación en tortugas marinas, cetáceos y peces, que habitan en las zonas superficiales y en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Para ello han contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Cádiz y de Australia.

Sigue leyendo
Pondrán en marcha una ruta museística subacuática en el Parque Natural del Estrecho
Cádiz | 17 de diciembre de 2020

El grupo de investigación en Patrimonio y Arqueología Círculo del Estrecho de la Universidad de Cádiz trabaja en un proyecto de musealización del patrimonio sumergido en el Parque Natural del Estrecho, mediante una experiencia de inmersión guiada por algunos de los pecios hundidos más accesibles e interesantes del litoral, cuya fecha de inicio se estima sea a partir del próximo verano.

Sigue leyendo
Investigadores del Ifapa iniciarán en abril la validación del alga asiática como compostaje
Andalucía | 16 de diciembre de 2020

Uno de los objetivos prioritarios es determinar su viabilidad como biofertilizante. Para ello se ha iniciado el compostaje en las instalaciones almerienses con material recogido en la costa de Tarifa. La previsión es finalizar este proceso durante el primer trimestre de 2021 y, a partir de entonces, iniciar los ensayos en semilleros para validar el compost obtenido.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio muestra cómo cambian las especies invasoras durante la invasión biológica
Sevilla | 15 de diciembre de 2020

El estudio, liderado por un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, es una de las primeras investigaciones científicas que analiza los cambios sistemáticos que ocurren antes de que se produzca la introducción real a un sitio nuevo.

Sigue leyendo
Demuestran la eficiencia de un nuevo método para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas
Granada | 15 de diciembre de 2020

Científicos del departamento de Ecología de la Universidad de Granada han diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas mediante el uso de partículas magnéticas que consiguen reducir la concentración de fósforo en el medio acuático y ser recuperado como fertilizante, un trabajo con el que se pretende reducir el impacto antrópico sobre el medioambiente.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido