Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En una carta aseguran que “la actual expansión de energías renovables del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) supone la ocupación de centenares de miles de hectáreas con plantas solares y eólicas” y que “muchas localizaciones afectan a áreas esteparias de alto valor ecológico y amenazan a poblaciones de especies de aves y murciélagos protegidos”.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y la Pontificia Universidad Católica de Chile demuestran que la tolerancia térmica se escala de manera cuantificable con el tamaño corporal en animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal depende principalmente de la temperatura ambiental, es decir, la mayoría de los animales).
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga identifican más de 60 de estos compuestos, entre los que se encuentran fármacos o productos de higiene y limpieza.
Sigue leyendoEl uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil, reforzando la idea de que el Mediterráneo actúa como una “barrera ecológica”. Este marcaje permitió medir y comparar las estrategias de vuelo antes, durante y después de cruzar el estrecho de Gibraltar, caracterizando así el desplazamiento migratorio de los tramos que conectan las zonas de cría Europeas con los cuarteles de invernada Africanos.
Sigue leyendoEl proyecto CALYPSO, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudia en el mar de Alborán las corrientes verticales, determinantes en la productividad biológica y el ciclo del carbono.
Sigue leyendoLa perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.
Sigue leyendoLa revista ‘Science’ publica la carta de cuatro científicos de distintas universidades internacionales, entre ellas la UGR, para promover un debate crítico sobre el medioambiente. El cambio climático, el abandono rural y la gestión de los bosques han aumentado la virulencia del fuego y sus múltiples consecuencias catastróficas tanto para la naturaleza como para el ser humano.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) confirma que el manejo del suelo con cubiertas vegetales en los olivares en pendiente propicia la diversidad de lepidópteros utilizados como bioindicadores de la salud del ecosistema. El objetivo de este trabajo es aportar datos que ayuden a tomar decisiones para preservar la riqueza biológica de estos entornos en proceso de abandono, por su escasa rentabilidad económica.
El proyecto liderado por la Estación Biológica de Doñana analiza más de 3.700 restos esqueléticos de vertebrados. Este tipo de estudios también permite plantear qué hábitat tiene más posibilidades de dar lugar en el futuro a un yacimiento fosilífero en este Parque Nacional.
Sigue leyendoEste estudio, dirigido por la Universidad de Córdoba, se puede utilizar en países en vías de desarrollo o en zonas rurales con estaciones meteorológicas que midan solo temperatura. Para comprobar este sistema han tomado datos de cinco estaciones presentes en distintas zonas de Andalucía con diferentes características climáticas y geográficas, desde zonas áridas de interior como Tabernas, estaciones costeras como Málaga y muy húmedas como la de Aroche en Huelva.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha analizado el riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación tanto de especies invasoras ya presentes en la región como de aquellas que podrían llegar.
Sigue leyendoEl objetivo principal de la campaña, coliderada por Ángel Puga, investigador de la UGR, es estudiar el medio marino profundo al largo de la península de Cape York, situada en el extremo más septentrional de la GBA y que es una de las regiones más remotas y aisladas de Australia. Este trabajo de investigación geológica y biológica se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes (GBA) de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo.