Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la zona crepuscular, situada aproximadamente entre 200 y 1.000 metros de profundidad
Sevilla | 09 de noviembre de 2020

El objetivo de este estudio, en el que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, es dar respuestas a cuestiones como cuántos organismos viven en la Twilight zone y cómo son de diversos; qué procesos ecológicos transforman y consumen el material orgánico en la zona; y cómo se transporta el material orgánico hacia y fuera de la misma. 

Sigue leyendo
Miden el riesgo de incendio en el pinsapar más grande de la Sierra de las Nieves
Jaén, Málaga | 06 de noviembre de 2020

Investigadores de las universidades de Málaga y Jaén, junto con el centro INIA-CIFOR de Madrid, identifican a partir de tecnología láser que la mayor amenaza de propagación de fuego en esta zona es con viento de levante.

Sigue leyendo
‘EnBiC2-Lab’, proyecto europeo para el estudio de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas
Málaga | 03 de noviembre de 2020

‘EnBiC2-Lab’ contará con más de 11 millones de euros procedentes de fondos FEDER para el estudio inteligente de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. Este proyecto se ejecutará hasta finales de 2023 y en él participan varias universidades andaluzas.

Sigue leyendo
Estudian la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía para comprender las consecuencias del cambio climático
Almería | 03 de noviembre de 2020

Los objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.

Sigue leyendo
Alertan sobre la necesidad de proteger la Península Antártica
Córdoba | 29 de octubre de 2020

Científicas del proyecto Homeward Bound, entre las que se encuentran Alexandra Dubini de la Universidad de Córdoba, firman un artículo de opinión publicado en Nature sobre los efectos de la actividad humana en la Antártida.

Sigue leyendo
El desierto de Atacama era mucho más húmedo hace cien mil años
Sevilla | 28 de octubre de 2020

La acumulación de sedimentos en este entorno ofrece un archivo cronológico de millones de años que permite estudiar mejor la evolución de la tierra. Es el trabajo realizado por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), donde trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados.

Sigue leyendo
Constatan la urgencia de recuperar un 20% de los hábitats autóctonos en zonas agrícolas
Sevilla | 27 de octubre de 2020

Este trabajo, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), destaca la importancia de proteger los hábitats nativos para reducir el impacto de actividades productivas sobre la biodiversidad del planeta.

Sigue leyendo
Los nativos americanos dispersaron el chirimoyo de América Central a América del Sur por vía marítima
Málaga | 23 de octubre de 2020

Una investigación sobre el origen de la chirimoya realizada por investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Málaga, confirma la existencia de rutas marítimas entre los continentes

Sigue leyendo
Descubren genes concretos involucrados en el origen de las características distintivas de la moringa
Almería | 22 de octubre de 2020

Esta investigación de la Universidad de Almería, en la que los expertos han comparado el genoma de la moringa con el de otras diez especies de plantas con flores, proporciona recursos agrigenómicos clave para futuras mejoras genéticas y una potenciación de las amplias y variadas propiedades de esta planta en su aplicación positiva a la vida humana. 

Sigue leyendo
Validan un indicador basado en la temperatura del árbol para calcular el consumo de agua relativo de una plantación de almendros
Córdoba | 21 de octubre de 2020

Un equipo de investigación conjunto de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba trabaja desde hace muchos años en distintos proyectos para mejorar la gestión del agua y maximizar la productividad de cultivos arbóreos como el olivar, el almendro y los cítricos. Una de sus líneas de trabajo se basa en el hecho de que cuando falta agua, los árboles transpiran menos, se calientan, y acaban produciendo menos.

Sigue leyendo
Un uso más eficiente del agua permite a una planta invasora desplazar a una autóctona en las dunas atlánticas
Sevilla | 20 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha comprobado que una especie foránea, llegada  en los años 50 desde el Golfo de México, ha conseguido imponerse a las nativas por una utilización más rentable de los recursos hídricos, de la luz y de los nutrientes. El vegetal domina hasta tal punto el ecosistema que cambia la forma de las zonas arenosas en las que se asienta.

Sigue leyendo
Avanzan en la caracterización hidrológica de suelos que permitirán mejorar las previsiones climáticas
Granada | 20 de octubre de 2020

El desarrollo de herramientas para estimar las propiedades hídricas del suelo a gran escala es un reto a nivel internacional en el que la Universidad de Granada (UGR) colabora junto a investigadores de Nueva Zelanda y Francia. Este trabajo está permitiendo avances en nuevas metodologías para determinar el comportamiento hidrológico de la superficie terrestre y una mejor gestión de los recursos hídricos en el planeta.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido