Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas
Sevilla | 29 de mayo de 2020

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en la memoria ecológica de los ecosistemas, la mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años.

Sigue leyendo
Trabajan en la biodegradación controlada y reutilización de materiales termoestables mediante enzimas
Cádiz | 29 de mayo de 2020

Este proyecto, en el que participa la Universidad de Cádiz, propone esta solución que podría reducir hasta en un 40% la emisión de los plásticos al medio ambiente y originar un nuevo tipo de materia prima, abriendo con ello nuevos mercados.

Sigue leyendo
Un equipo del CSIC desarrolla una metodología para detectar y monitorizar las floraciones de algas nocivas
Cádiz | 26 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado unas herramientas digitales que permiten detectar de forma remota y monitorizar en tiempo prácticamente real la presencia de floraciones de algas nocivas.

Sigue leyendo
Identifican especies de hongos como componentes moduladores de los efectos del cambio climático en los bosques, que está produciendo una migración de los árboles hacia mayor altitud en las montañas
Jaén | 22 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto una gran biodiversidad en los bosques de pinsapo de la Cordillera Bética, con casi 300 especies distintas de estas micorrizas asociadas a sus raíces, siendo un 20% de ellas desconocidas

Sigue leyendo
El seguimiento de índices atmosféricos puede anticipar la posible incidencia de medusas en las playas malagueñas
Málaga | 22 de mayo de 2020

Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.

Sigue leyendo
Examinan el importante papel de una diminuta avispa que parasita a las moscas que atacan a los pollos de las aves
Granada | 21 de mayo de 2020

Un estudio de la Universidad de Granada destaca la crucial labor de este insecto, denominado 'Nasoniavitripennis', que ayuda a sobrevivir a los pollitos frente a estas moscas que se alimentan de su sangre, con importantes efectos negativos en su crecimiento y salud.

Sigue leyendo
Identifican abejas solitarias en el olivar como bioindicadoras del cultivo intensivo o ecológico
Jaén | 20 de mayo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha detectado que las cubiertas vegetales en los olivares congregan al 10% de estos insectos de la Península y pueden albergar más de 300 especies de plantas herbáceas. El estudio profundiza en la importancia del manejo agrícola para su presencia.

Sigue leyendo
Estudian la variación de los rasgos de la raíz en árboles mediterráneos plantados en un suelo contaminado con metales
Córdoba | 19 de mayo de 2020

El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael Villar participa, junto a personal investigador del IRNAS – CSIC y Universidad de Sevilla, en el estudio de la variación de 27 rasgos de las raíces (morfológicos, químicos e isotópicos) en siete especies de árboles plantadas en el Corredor Verde del Guadiamar en Sevilla, una zona con contaminación residual de metales pesados tras el accidente del vertido de las minas de Aznalcóllar hace 22 años.

Sigue leyendo
Estudian las migraciones de aves en el Estrecho de Gibraltar para situar de forma adecuada los parques eólicos
Málaga | 13 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto del confinamiento en la fauna voladora, ya que ha coincidido con su viaje de regreso de un continente a otro. En concreto, los investigadores han analizado el comportamiento de vuelo de 73 milanos negros durante el cruce del estrecho de Gibraltar, en su camino hacia las zonas de invernada en el África subsahariana.

Sigue leyendo
El calentamiento global aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo
Sevilla | 12 de mayo de 2020

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide ha permitido elaborar el primer atlas mundial de patógenos identificando cuáles son las regiones de la de la tierra con mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos.

Sigue leyendo
El efecto de la testosterona sobre la ‘barriga negra’ del ciervo, un rasgo sexual que surge durante la berrea, está mediado por el nivel de competencia por el apareamiento
Córdoba | 08 de mayo de 2020

La Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba ha explorado la correlación entre esta hormona masculina y la expresión de uno de estos rasgos sexuales en el ciervo ibérico y ha llegado a la conclusión de que esta relación está condicionada por un factor externo: el nivel de competencia intrasexual, o lo que es lo mismo, la rivalidad por el apareamiento.

Sigue leyendo
Demuestran que la contaminación afecta la manera cómo una especie de camarón de agua dulce escoge el hábitat más beneficioso para su supervivencia
Cádiz | 08 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la localidad gaditana de Puerto Real ha demostrado a través de un experimento que una especie de camarón de agua dulce que habita en los ríos europeos, como es el caso del Guadalete en Cádiz, es capaz de tomar la decisión de moverse a uno u otro tramo del río cuando detecta condiciones no favorables para su supervivencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido