Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las 13 especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad. El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre ellas.
Sigue leyendoLa investigación, realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores. Los buitres son especies de vital importancia no sólo para los ecosistemas sino también para el bienestar humano, ya que, gracias a su dieta carroñera, eliminan sin coste alguno los cadáveres tanto de animales silvestres como del ganado.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution' destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.
Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.
El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) señala además que el Atlántico es “muy vulnerable” a la acidificación, producida por el descenso gradual del pH debido al aumento de la absorción de CO2. El trabajo recoge por primera vez una evolución temporal de la tasa de acidificación de las aguas del Atlántico Norte y el Mediterráneo que se intercambian a través del canal. Los resultados atienden a las mediciones periódicas llevadas a cabo durante 11 años, entre 2005 y 2015.
Sigue leyendoSegún un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la respuesta de árboles muertos a sequías pasadas en varias especies en distintos bosques del planeta y compararla con la respuesta de los árboles vecinos que sí han sido capaces de sobrevivir.
Sigue leyendoUn nuevo estudio ha identificado en el fondo del mar de Alborán un cuerpo de sedimentos, protegido por un volcán submarino, que podría haberse originado durante la gran inundación que rellenó la cuenca mediterránea a través del estrecho de Gibraltar hace 5,3 millones de años. Este hallazgo apoya la hipótesis de la megainundación, pero las evidencias siguen sin ser concluyentes, advierten los científicos.
La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.
Sigue leyendoEn una mesa redonda celebrada en Granada, investigadores de las Universidades de Cádiz y Granada, entre otras instituciones científicas, señalan como herramientas útiles para reducir el impacto económico y ambiental de las Especies Exóticas Invasoras Marinas el diseño de redes de alerta temprana, el uso de modelos de distribución geográfica de especies, así como actuaciones centradas en la gestión de vectores de introducción y dispersión, como puertos comerciales y deportivos, instalaciones de acuicultura, etc.
Sigue leyendoLos mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participan la Universidad de Cádiz, Salarte y la Junta de Andalucía, tiene como objetivo promover el uso multifuncional de las salinas artesanales para diversificar la actividad socioeconómica generando ingresos asociados a la producción de sal de alta calidad, así como mediante la obtención de otros productos para su comercialización; como por ejemplo, alimentos y cosméticos, o explorando su potencial para turismo, respetando el entorno natural de los sitios.
Sigue leyendo