Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Uno de los ejemplos en los que se centra esta investigación internacional en la que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, es la relación de dependencia entre plantas y animales frugívoros de la cual depende la regeneración de los bosques: el aumento de la cacería de grandes aves frugívoras en la Selva Atlántica brasileña afecta negativamente a la conservación de este ecosistema tropical.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada y la Universidad de Huelva ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010. Aunque se han tomado medidas de restauración en las marismas de los estuarios afectadas, la investigación demuestra que son ineficaces.
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad de Huelva pretende llevar a cabo una evaluación del estado del arte de la pesca mediante vehículos aéreos y submarinos, junto al diseño de sensores y herramientas informáticas, la adaptación técnica de vehículos clónicos, la ejecución de ensayos y la verificación de la tecnología sobre el terreno.
Sigue leyendoEste proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER a través del Programa Operativo Plurirregional de España (2014-2020) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación y mejorar la infraestructura para la investigación. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana (RBD) está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) y presta servicio a la comunidad científica nacional e internacional.
Sigue leyendoEn este estudio, investigadores del IRNAS (CSIC) han empleado técnicas analíticas complejas relacionadas con la teoría moderna de coexistencia de especies con el fin de mejorar el entendimiento sobre los mecanismos funcionales que dirigen el proceso de ensamblaje de especies bajo diferentes escenarios climáticos. Para ello, han realizado un experimento de campo con 10 especies anuales de plantas y han cuantificado una serie de rasgos funcionales relacionados con su fisiología, morfología, fenología y capacidad reproductiva, bajo dos tratamientos diferentes de disponibilidad hídrica.
Sigue leyendoEsta iniciativa pretende contribuir a garantizar los niveles de bienestar y seguridad de la población europea a través del diseño de políticas que mitiguen las consecuencias negativas del cambio global y aprovechen adecuadamente sus efectos positivos. El objetivo es poner a disposición de expertos las herramientas y la tecnología necesarias para la investigación en un entorno donde gestores y científicos puedan utilizar y compartir la información, al mismo tiempo que favorecer la transferencia del conocimiento generado.
Sigue leyendoLos resultados de este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) sugieren que el ser humano está alterando señales históricas, ecológicas, y evolutivas que nos informaban de los procesos que han dado forma a la vida en la Tierra. Además, la magnitud e intensidad de las extinciones e introducciones de especies causadas por el ser humano están alterando las bioregiones, las entidades bióticas más grandes del planeta.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Cádiz, Óscar Godoy del Olmo, miembro del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) y perteneciente al departamento de Biología a través de un contrato adscrito al programa Ramón y Cajal, ha participado en este estudio que ha permitido analizar, con mayor profundidad de la realizada hasta ahora, el efecto de las interacciones entre especies para su capacidad de coexistencia en comunidades ecológicas, así como la influencia que los cambios en condiciones ambientales extremas podrían tener en esta convivencia.
Sigue leyendoCada año los países europeos gastan casi 30 millones de euros en compensaciones por los daños causados por grandes carnívoros, como los lobos que matan ovejas o los osos que atacan colmenas. La mayoría de los estados compensan los daños, pero sólo la mitad de ellos subvencionan regularmente medidas preventivas.
Sigue leyendoEl objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Este sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.
Sigue leyendo