Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Editan una guía ilustrada de la fauna y la flora intermareal de playa gaditana de La Caleta
Cádiz | 06 de junio de 2019

Esta guía se ha editado a partir de las 50 fichas de especies frecuentes o curiosas de animales y algas que pueden ser encontradas en La Caleta, elaboradas por la ilustradora científica Vanessa González Ortiz. Incluye el mapa de los hábitats supralitorales e intermareales de esta playa, generados durante el proyecto Biocaleta, todo ello bajo la supervisión del equipo investigador de dicho proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Sigue leyendo
El registro de nieve en las cumbres de Sierra Nevada ofrece las primeras series de datos a medio plazo
04 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve. Además, la puesta en marcha de una metodología de monitorización en la que se usa la fotografía digital para completar la información meteorológica con las variables de superficie que capta la cámara permite validar esos datos y ver si hay niebla, si es exactamente lluvia o nieve lo que se produce en cada momento, cómo va derritiéndose la nieve formando rodales alrededor de los arbustos que actúan como pequeños ‘radiadores’ y una serie de datos que no se podrían obtener certeramente sin esas imágenes de detalle. 

Sigue leyendo
Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales
Córdoba | 31 de mayo de 2019

El proyecto de investigación internacional COOP +, correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba, busca fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Sigue leyendo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas consolida su proyecto de reintroducción de gacelas en Túnez
Almería | 30 de mayo de 2019

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.

Sigue leyendo
Diseñan un filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua
Sevilla | 29 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.

Sigue leyendo
Relacionan la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro
Córdoba | 29 de mayo de 2019

Tras una larga trayectoria estudiando las respuestas ante la deficiencia de hierro que llevan a cabo las plantas, un equipo de investigación, en el que participa el Profesor Francisco Javier Romera del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, ha encontrado una relación entre las respuestas a la deficiencia de hierro y la respuesta que provocan ciertos microorganismos beneficiosos para las plantas, de manera que estos últimos pueden favorecer la adquisición de hierro.

Sigue leyendo
Registran en el Estrecho de Gibraltar la primera aparición masiva en tierra de uno de los organismos marinos más largos
Cádiz | 22 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana. El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para concienciar y sensibilizar sobre la vida en los océanos a personas que viven cerca del mar, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar.

Sigue leyendo
Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética
Sevilla | 22 de mayo de 2019

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. 

Sigue leyendo
La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos
Sevilla | 16 de mayo de 2019

Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.

Sigue leyendo
Ranas que habitan en islas distantes se han adaptado a un mismo ambiente de forma similar
Sevilla | 13 de mayo de 2019

Un estudio con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) revela que el hábitat puede jugar un importante papel en la evolución de las especies. Los investigadores han observado una convergencia en ejemplares de ranas de las islas del Caribe que aunque tienen historias evolutivas independientes se han adaptado a un ambiente de forma similar. 

Sigue leyendo
Demuestran que la navegación de recreo es una causa de propagación de especies invasoras en el Mediterráneo
Cádiz, Sevilla | 06 de mayo de 2019

Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.

Sigue leyendo
Validan un tratamiento forestal para aumentar la capacidad de adaptación de los árboles frente al cambio climático
Granada | 02 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC han confirmado que pinos sometidos a estrés hídrico gestionan mejor sus recursos cuando tienen menos competencia en el entorno. De esta manera, los expertos proponen la técnica del aclareo, consistente en reducir la densidad de árboles, como medida para la habituación de los bosques afectados por un clima extremo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido