Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Determinan que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos
Sevilla | 25 de marzo de 2019

Conocer mejor los factores que atraen o repelen a los mosquitos puede resultar de gran ayuda para el diseño de sustancias repelentes protectoras. En esta investigación realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana se abordaron dos especies de mosquitos:el de las marismas, que en condiciones naturales pica con más frecuencia a mamíferos; y el mosquito común, que suele picar más a aves. 

Sigue leyendo
Nace el primer ejemplar de quebrantahuesos en libertad de la temporada reproductora
Málaga | 21 de marzo de 2019

En concreto, el ejemplar es fruto de la pareja formada por Marchena y Hortelano, dos ejemplares liberados por el programa de reintroducción en 2012 y 2010, respectivamente. Desde el año 2006, en Andalucía se han liberado 53 ejemplares y han nacido libres seis pollos en el marco del programa de reintroducción de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas
Sevilla | 20 de marzo de 2019

Este estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), es el resultado de un trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2700 colmenas de abejas domésticas.

Sigue leyendo
Determinan las principales amenazas que acosan a las pardelas y los petreles
Sevilla | 18 de marzo de 2019

Según recoge un estudio internacional, las amenazas que acosan la conservación de las pardelas y los petreles son fundamentalmente las especies invasoras, la muerte por la interacción con la pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución.

Sigue leyendo
Concluyen que la liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie
Sevilla | 15 de marzo de 2019

En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de
diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas.

Sigue leyendo
Determinan las propiedades nutricionales de productos andinos para fomentar su consumo y evitar su desaparición
Sevilla | 12 de marzo de 2019

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla junto a centros americanos y europeos han analizado las propiedades beneficiosas de algunas raíces y tubérculos poco conocidos en los mercados internacionales, pero de tradicional arraigo en América del Sur. De esta manera, pretenden recuperar cultivos olvidados en peligro de extinción.

Sigue leyendo
Caracterizan los gusanos marinos que viven en puertos deportivos
Sevilla | 11 de marzo de 2019

Científicos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid han registrado más de 30 especies diferentes de poliquetos viviendo en los puertos deportivos españoles. La información que aportan podría resultar útil como herramienta de gestión ambiental.

Sigue leyendo
Estudian un ecosistema con uno de los mayores depósitos mundiales de litio y potasio
Almería | 08 de marzo de 2019

Expertos del CSIC estudiarán los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática de uno de los ecosistemas más áridos del planeta. Lo hará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual y en la segunda, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas propondrán las correcciones y mejoras para la optimización del PSAB revisado durante la primera fase con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial. 

Sigue leyendo
Identifican el origen de la supercontracción, un fenómeno característico de la seda de araña
Sevilla | 08 de marzo de 2019

En un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Sevilla (US), se han hilado fibras artificiales de seda de gusano supercontraíbles y se ha comparado su estructura con otras fibras similares que no tenían dicha capacidad. Los resultados abren la posibilidad de diseñar nuevas fibras artificiales, incluso con composiciones diferentes a las de las sedas, que podrían estar dotadas de la capacidad de supercontraerse.

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de cangrejo guisante en aguas andaluzas
Cádiz | 07 de marzo de 2019

Se trata de una especie que vive asociada al bivalvo Anomia ephippium y ha sido localizada en el golfo de Cádiz y el mar de Alborán. Hasta ahora, los cangrejos guisante estaban representados en aguas europeas por sólo cuatro especies. El nombre de la especie, bicristatus, está relacionado con un carácter distintivo de estos cangrejos: unas agrupaciones de setas sobre el caparazón. También su patrón de coloración permite distinguir esta especie de otras del mismo género. 

Sigue leyendo
Las nuevas variedades de olivo europeas se examinan en Córdoba
Córdoba | 06 de marzo de 2019

Mª Ángeles Ojeda y Pablo Morello son los investigadores encargados de estos exámenes técnicos que comprenden trabajos de campo y laboratorio y que tienen por objeto comprobar que la variedad a registrar es distinta, homogénea y estable (DHE), en comparación con el resto de las variedades de una Colección de Referencia.

Sigue leyendo
Estudian la flora y vegetación de la Sierra de las Nieves de Málaga, propuesto para convertirse en Parque Nacional
Málaga | 05 de marzo de 2019

Actualmente, se está desarrollando la primera fase del estudio, que consiste en la recopilación de datos bibliográficos e identificación de especies legalmente protegidas en este Parque Natural, que ostenta a convertirse en Parque Nacional, ya que cuenta con más de 1.900 especies diferentes de cormófitos, líquenes y briofitos. Asimismo, se ha iniciado el análisis fenológico de las especies más representativas del parque y una colección de imágenes de variedades arbóreas, hábitas y paisajes. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido