VOLVER

Share

Redes personales en puertos pesqueros andaluces

Fuente: Universidad de Sevilla


16 de junio de 2015

puertoWLos tripulantes de los barcos pesqueros andaluces están significativamente más representados en las redes menos cohesivas y más fragmentadas que los patrones, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Sevilla.

Miembros del  Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Facultad de Psicología han elaborado una ‘tabla periódica’ de las redes personales en los enclaves pesqueros andaluces  a partir del análisis de conglomerados de 53 redes personales de tripulantes, patrones de barco y personajes clave de 18 puertos andaluces.

Cada entrevistado elaboró un listado de 45 personas con las que mantiene relación habitual en el puerto y, en segundo lugar, indicó las relaciones existentes entre ellos. Con esas 53 entrevistas se obtuvo una muestra de 2.385 actores y 46.310 relaciones, de un total de 104.940 relaciones potenciales. Para elaborar la tabla se llevó a cabo un análisis de conglomerados con los indicadores de densidad, número de cliques y número de componentes de cada red personal.

“El resultado son cinco tipos de redes personales que varían en el grado de cohesión, fragmentación e integración desde un punto de vista estructural”, informa el responsable de este grupo de investigación y profesor de la US Isidro Maya.

Este trabajo, que se engloba dentro del  proyecto ‘Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz. Usos Económicos, Gobernanza y Patrimonialización’, financiado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, ha servido para describir los patrones de relaciones entre profesionales en los diferentes puertos andaluces y para diferenciar las relaciones en los caladeros Atlántico y Mediterráneo.

Enclaves pesqueros andaluces

Atendiendo a qué se pesca en cada puerto, las especies más frecuentes en Andalucía son la sardina, el salmonete, el jurel, la caballa, la merluza, el choco y el pulpo. Estas siete especies están presentes en la mayoría de los enclaves pesqueros Los enclaves del Mediterráneo tienen mayor centralidad en la red de especies compartidas. Concretamente, los puertos que más coinciden con otros en el número de especies capturadas son Estepona, Adra, Motril, Fuengirola, Marbella, y Almería. La pesca en el Atlántico suele darse en mayor volumen, pero también de forma más especializada. Por eso, según este estudio, la mayoría de los puertos del Atlántico se encuentran en una posición comparativamente periférica, en lo que a tipo de especies capturada se refiere. Ayamonte, Punta Umbría e Isla Cristina son los puertos con mayor diversidad de capturas en el Atlántico.

“Un caso llamativo en sentido contrario es el de Cádiz que, pese a ser el puerto con más volumen de pesca en términos absolutos, apenas está conectado con la diversidad de especies de otros enclaves pesqueros”, apunta este investigador. En el puerto gaditano se desembarca la merluza pescada en Senegal. Esta especie representa el 37,6 % del total de kilos que entran en este puerto. En Cádiz se desembarca la totalidad de la merluza que se pesca en Andalucía, más de tres toneladas y media, que es casi el 47 por ciento de la que se pesca en el conjunto de España.

Las diferencias entre caladeros también se traducen en varias formas de organización de los puertos. En el Atlántico, los roles de patrón y armador están más diferenciados: es más frecuente que los barcos formen parte de clústeres empresariales de producción y comercialización pesquera. En cambio, el Mediterráneo se caracteriza por una mayor concentración de relaciones entre patrones y tripulantes. Es más frecuente que el armador salga a faenar a diario y que las relaciones informales tengan más peso en la estructuración del puerto. El eje patrón-tripulante es más propio de los enclaves de pesca artesanal.

Trabajo científico: Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2015). Los enclaves pesqueros andaluces en diez imágenes de redes. Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. http://bit.ly/1FEdcMH


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido