VOLVER

Share

Relacionan la calidad del aceite de oliva virgen extra con la genética de la variedad y la zona de plantación

Un equipo de investigación andaluz ha demostrado que la composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna. De esta manera, plantean una guía que ayudará al agricultor a determinar cuál se adaptará mejor a un área geográfica para obtener el mejor producto final.


Córdoba |
28 de septiembre de 2020

Un equipo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC-Córdoba ha definido la composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en función de la zona de cultivo y la variedad del olivo. Los resultados han confirmado que las características del zumo obtenido depende de ambas, lo que da lugar a distintas calidades del aceite para un mismo tipo.

Los expertos han evaluado distintos tipos de AOVE obtenido en diferentes zonas geográficas con distintas variedades como Arbequina, Arbosana, Carrasqueña de Alcaudete o Picual, entre otras.

Los agricultores no solo buscan cultivos más productivos, sino también lograr que su aceite tenga una calidad adecuada para ser competitivo en el mercado. Por ello, los expertos han analizado en el artículo ‘Genotype by environment interaction for oil quality components in olive tree’, publicado en la revista European Journal of Agronomy la interacción que se produce entre distintas condiciones geográficas y diferentes variedades de olivo. De esta manera, han analizado, atendiendo a las condiciones ambientales específicas de cada zona y a la genética del árbol, los ácidos grasos y otros componentes que otorgan el carácter propio al AOVE y determinan su calidad.

Los expertos han creado con este estudio un mapa de la composición del AOVE de estas zonas según la variedad de olivo utilizada. Así, han evaluado distintos tipos como Arbequina, Arbosana, Carrasqueña de Alcaudete o Picual, entre otras, en Gibraleón (Huelva), Antequera (Málaga), Baena (Córdoba), Úbeda (Jaén) y Tabernas (Almería). “Hemos confirmado que Arbequina, normalmente la que ofrecen los viveros para cultivos superintensivos, tiene hasta diez puntos menos de contenido en ácido oleico en ciertas zonas con respecto a otras”, afirma a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Centro ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba José Francisco Navas, autor del artículo.

El investigador del IFAPA Centro ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba José Francisco Navas, autor del artículo.

Los resultados confirman que tanto los principales ácidos grasos como otros componentes menores están marcados especialmente por la genética del olivo. Aunque el efecto ambiental también modifica su composición. Esto hace que sea conveniente ensayar la misma variedad en diferentes ambientes o distintas en una misma zona para seleccionar la opción óptima en cada caso. De esta manera, los agricultores podrán determinar con mayores garantías el mejor rendimiento y calidad de sus aceites.

Ácidos grasos y otros compuestos según origen

Los ácidos grasos del aceite de oliva suponen entre el 98 y el 99% de su composición. Entre ellos destacan el oleico, el palmítico y el linoleico. También contiene polifenoles, responsables de su sabor, y carotenoides, que otorgan el color. Además, son fuente de otros compuestos beneficiosos para el organismo, como el escualeno, con alto poder antioxidante, o la vitamina E, entre otros muchos.

Pero la estructura química de la aceituna depende de diversos factores que promoverán la calidad del aceite. Entre ellos se encuentran la genética y la zona agraria donde se plante. Durante dos años, los expertos del IFAPA han realizado análisis químicos a la producción de distintas zonas andaluzas con el fin de determinar qué variedad produce mejor AOVE en cada lugar.

En este sentido, la investigación concluye que en ciertas combinaciones variedad-ambiente, algunos componentes del AOVE están cerca de los límites inferiores establecidos por las regulaciones del Consejo Oleícola Internacional, por lo que la calidad se puede ver comprometida.

La estructura química de la aceituna depende de diversos factores que promoverán la calidad del aceite, como la genética y la zona agraria donde se plante.

En estos casos, los expertos plantean la mezcla de ese aceite con otros monovarietales como una estrategia a corto plazo para mejorar la calidad y la estabilidad del aceite, aunque proponen como la mejor opción a largo plazo el reemplazo total por otro que se adapte mejor a las características climáticas de la zona. Para ello, el agricultor debe conocer a priori qué composición química ofrece cada variedad en su finca para poder tomar la mejor decisión.

Los resultados del trabajo han confirmado el alto porcentaje de ácido oleico y escualeno y el bajo contenido de ácido palmítico y linoleico en Picual y el comportamiento inverso de Arbequina. Así, han concluido que la variedad que mayor ácido oleico proporciona es Picual en Antequera o el originado en Gibraleón por Carrasqueña de Alcaudete y Koroneiki. El AOVE que más ácido linoleico contiene es el procedente de Arbequina en todas las zonas.

Por otro lado, los expertos han relacionado el ambiente climático y los efectos del calentamiento previsto con la modificación de la composición. “Hemos observado que un aumento de la temperatura durante finales de verano y principios de otoño hace disminuir el contenido de ácido oleico, lo que afectaría considerablemente a la calidad del AOVE”, explica el investigador.

El trabajo ha sido financiado mediante los proyectos del INIA ‘RTA-2016 Control del vigor en olivar en seto por mejora genética’, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades’ e IFAPA ‘Transforma Olivar’ y ‘AVA’ de los años 2016 y 2019.

Referencias

José Francisco Navas López, Juan Cano, Raúl de la Rosa, Leonardo Velasco y Lorenzo León. ‘Genotype by environment interaction for oil quality components in olive tree’. European Journal of Agronomy. 2020.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido