VOLVER

Share

Relacionan la pasión obsesiva y la alienación social con el apoyo a la violencia política

Un trabajo de la Universidad de Córdoba constata que el sentimiento de desapego a la sociedad y la pasión ‘obsesiva’ hacia una determinada causa incrementan el extremismo violento y la radicalización.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de junio de 2022

El extremismo violento podría definirse como el apoyo a la violencia para alcanzar objetivos políticos, ideológicos o sociales. Bajo el paraguas de este tipo de posturas, los actos violentos se consideran como un medio legítimo para imponer un modo de vida en el que no cabe la diversidad. Pero, ¿qué subyace realmente a este tipo de comportamientos? ¿Qué empuja a una determinada persona a mantener estas conductas en los que la violencia política es una opción deseable?

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Marbella Internacional University Center se ha hecho esta misma pregunta y, en un estudio publicado en la revista científica Journal of Interpersonal Violence, ha analizado algunos de los factores que intervienen en este proceso de radicalización. Según las principales conclusiones del trabajo, hay dos elementos que podrían fomentar el extremismo y que, por tanto, pueden considerarse como factores de riesgo: la alienación social y lo que en la bibliografía científica se conoce como pasión obsesiva. Cuanto más intensos son estos dos sentimientos, «mayor es el apoyo a la violencia política», destaca la investigación.

Un contendedor arde en la vía pública.

Si bien la alienación social puede entenderse como un sentimiento de desapego y de desconexión hacia la sociedad, la pasión obsesiva implica una tendencia hacia una determinada actividad en la que, en cierta manera, se pierde el autocontrol. «Existe una pasión armoniosa que es positiva y nos empuja a realizar acciones gratificantes, pero también otra relacionada con indicadores negativos de salud mental y ajuste psicosocial», explica el investigador Manuel Moyano, uno de los investigadores del Departamento de Psicología de la UCO que ha participado en el estudio. Precisamente, es este último sentimiento el que, a tenor de los resultados del estudio, provoca que los individuos sean más propensos a responder de forma violenta ante lo que consideran ataques a su identidad.

Para llegar a esta conclusión, el equipo ha encuestado a más de un millar y medio de personas de distinta edad, procedencia, formación y situación laboral a través de dos estudios complementarios. En el primero de ellos se evaluó el concepto de religión como causa de una pasión obsesiva, mientras que en un segundo estudio, realizado con una muestra diferente, se analizó otra de las causas que pueden convertir a ciertas personas en seres «obsesivamente apasionados»: la familia. No obstante, tal y como señala el trabajo, son muchas las causas que pueden dar rienda suelta a esta pasión descontrolada y que deberían ser tenidas en cuenta en futuros trabajos.

En ambos estudios se ha podido confirmar la misma hipótesis. El sentimiento de alienación social, es decir, de desvinculación con la sociedad, puede desencadenar en comportamientos extremistas y apoyo a la violencia política, especialmente en «personas que desarrollan una pasión obsesiva por una determinada causa o ideología», concluye la investigación.

Entender cómo se relacionan estos factores, explica el profesor Moyano, puede ser clave para conocer mejor los mecanismos que llevan al extremismo violento y, sobre todo, para desarrollar nuevas estrategias enfocadas a prevenir la violencia política, un objetivo prioritario en una época como la actual, en la que nuevos conflictos bélicos están reconfigurando las relaciones internacionales y en la que diversos estudios han advertido del aumento de la polarización social. En este contexto, comprender las causas sociales y psicológicas del proceso de radicalización violenta es crucial para poder desarrollar acciones proactivas de prevención y afrontamiento.

Referencia bibliográfica:

Roberto M. Lobato, Josep García-Coll, Manuel Moyano. Disconnected Out of Passion: Relationship Between Social Alienation and Obsessive Passion. Journal of Interpersonal Violence 2022, Vol. 0(0) 1–20 DOI: 10.1177/08862605221094631


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido