VOLVER

Share

Rescatan una obra perdida del artista malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz

Investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma. La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de mayo de 2021

Investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma.

La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII. Puesto en contacto con el docente de Bellas Artes Salvador Haro y en el marco del Proyecto de Innovación Educativa ‘Serigrafía y Grabado láser digital en la enseñanza de las Bellas Artes”, la recuperación de la obra fue posible, para lo que contaron con la colaboración del técnico de Laboratorio Antonio Cañete.

Según señala el profesor Haro, a partir del descubrimiento de Castellón de una plancha de grabado de la que no había copia y que no se podía imprimir debido a su mal estado, se trabajó a partir de una fotografía en alta resolución de dicha plancha, a la que se procedió a limpiar ligeramente el fondo del color cobre. Con este trabajo los investigadores consiguieron quedarse solo con las líneas del grabado, realizado con la técnica del buril.

Los artífices de la recuperación de la imagen.

“A partir de ahí, probamos distintas soluciones técnicas y vimos que el mejor resultado era trabajar con un fotopolímero, que no es otra cosa que una lámina de material fotosensible con la que hemos conseguido trasladar de la manera más fiel posible las incisiones originales de la plancha a una plancha nueva. Una vez realizado este paso, utilizamos esta última plancha para imprimir una pequeña tirada, siempre con la autorización de la Calcografía Nacional, que es actualmente la depositaria de la plancha original”, explica Salvador Haro.

Descubrimiento

Precisamente en la Calcografía Nacional fue donde el investigador malagueño Federico Castellón descubrió hace unos años, una plancha de cobre con el grabado original de Fernando Ortiz, el artista que esculpió la imagen de la Virgen de Servitas. No se conserva ninguna estampa conocida de dicho grabado y desde la Calcografía Nacional se informó de que el estado de conservación de la plancha impedía hacer re-impresión alguna.

El trabajo de colaboración establecido con la Facultad de Bellas Artes posibilitó la recuperación de este grabado de 1767, que representa la Alegoría de la Virgen de Servitas. Castellón recuerda la sorpresa que se llevó al solicitar a la Calcografía la reproducción de cuatro planchas de cobre sobre las que no había ejemplares estampados. “Una de ellas era la Virgen de los Dolores de Málaga, en la que solo aparecía su grabador: Lorenzo Sánchez Mansilla”, indica, al tiempo que detalla que cuando recibió la reproducción fotográfica “me encontré con que el inventor era el gran escultor de la Málaga del silgo XVIII Fernando Ortiz”.

Salvador Haro, aplicando la técnica utilizada en este trabajo.

Los investigadores se pusieron manos a la obra y, según cuenta el descubridor, “gracias a la Facultad de Bellas Artes y a sus recursos técnicos se ha podido hacer una edición magnífica”. Una pequeña tirada que tendrá unos destinatarios muy escogidos: la Facultad, la Calcografía Nacional, el Archivo Municipal, el Museo de Málaga, el Archivo de la Diócesis y la Orden de Servitas.

Por tanto, estos nuevos grabados restituyen la imagen de Fernando Ortiz 254 años después, con el máximo de fidelidad con el original que ha sido posible, recuperándose así una obra de arte perdida del importante escultor malagueño.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido