VOLVER

Share

Restauran una acequia para favorecer la conservación de invertebrados amenazados

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


17 de junio de 2014
En Andalucía, el caballito del diablo cuenta con menos de 10 localidades muy dispersas y con una reducción en el área de ocupación.

En Andalucía, el caballito del diablo cuenta con menos de 10 localidades muy dispersas y con una reducción en el área de ocupación.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha restaurado 300 metros de  una acequia de la  Vega de Tubos, en el término municipal de Castril (Granada), para favorecer la conservación de invertebrados amenazados. Esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa de Actuaciones para la Conservación de los Invertebrados Amenazados de Andalucía, ha contado con la colaboración de la comunidad de regantes y del Ayuntamiento de Castril.

Asimismo, los trabajos de adecuación de esta acequia  han consistido en el levantamiento de muros de mampostería y en la estabilización de pequeños taludes colindantes con los bancales cultivados.

La Vega de Tubos, constituida por un conjunto de fértiles huertas situadas a la entrada del parque natural Sierra de Castril, se encuentra irrigada por antiguas acequias en donde se han detectado recientemente poblaciones de caballito del diablo (Coenagrion merculiale) y del diminuto molusco Pseudamnicola falkneri, especies consideradas Vulnerables en el Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía e incluidas en el Listado de Especie Silvestres en Régimen de Protección Especial. Junto a ellos habita también en este enclave una nutrida comunidad de escarabajos, mariposas, polillas, libélulas, caracoles, así como vertebrados asociados a ambientes agrícolas.

Las acequias tradicionales de riego por careo, de viejos diques, de molinos e incluso de albercas y balsas asociadas a la agricultura tradicional, han sido ocupadas tradicionalmente por especies de insectos, moluscos y otros invertebrados dulceacuícolas que aprovechan estas estructuras construidas por el hombre.

En la actualidad, los cambios generados por la agricultura contemporánea han redundado en la desaparición de muchas estructuras y, en consecuencia, han  perjudicado a la fauna y la flora que se asentaban sobre estas instalaciones. Un caso especialmente representativo es el de la Vega de Tubos, constituida por un conjunto de fértiles huertas situadas a la entrada del parque natural Sierra de Castril.

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido