Restauran una acequia para favorecer la conservación de invertebrados amenazados
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

En Andalucía, el caballito del diablo cuenta con menos de 10 localidades muy dispersas y con una reducción en el área de ocupación.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha restaurado 300 metros de una acequia de la Vega de Tubos, en el término municipal de Castril (Granada), para favorecer la conservación de invertebrados amenazados. Esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa de Actuaciones para la Conservación de los Invertebrados Amenazados de Andalucía, ha contado con la colaboración de la comunidad de regantes y del Ayuntamiento de Castril.
Asimismo, los trabajos de adecuación de esta acequia han consistido en el levantamiento de muros de mampostería y en la estabilización de pequeños taludes colindantes con los bancales cultivados.
La Vega de Tubos, constituida por un conjunto de fértiles huertas situadas a la entrada del parque natural Sierra de Castril, se encuentra irrigada por antiguas acequias en donde se han detectado recientemente poblaciones de caballito del diablo (Coenagrion merculiale) y del diminuto molusco Pseudamnicola falkneri, especies consideradas Vulnerables en el Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía e incluidas en el Listado de Especie Silvestres en Régimen de Protección Especial. Junto a ellos habita también en este enclave una nutrida comunidad de escarabajos, mariposas, polillas, libélulas, caracoles, así como vertebrados asociados a ambientes agrícolas.
Las acequias tradicionales de riego por careo, de viejos diques, de molinos e incluso de albercas y balsas asociadas a la agricultura tradicional, han sido ocupadas tradicionalmente por especies de insectos, moluscos y otros invertebrados dulceacuícolas que aprovechan estas estructuras construidas por el hombre.
En la actualidad, los cambios generados por la agricultura contemporánea han redundado en la desaparición de muchas estructuras y, en consecuencia, han perjudicado a la fauna y la flora que se asentaban sobre estas instalaciones. Un caso especialmente representativo es el de la Vega de Tubos, constituida por un conjunto de fértiles huertas situadas a la entrada del parque natural Sierra de Castril.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


