VOLVER

Share

Revelan cuáles son los problemas que perciben los padres para impedir que sus hijos vayan andando o en bici al colegio

Investigadores de la Universidad de Granada revelan que los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una revisión de la literatura científica internacional con el objetivo de conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.

Los autores querían conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.

Así, su trabajo ha revelado que las principales barreras que los padres de los niños de Primaria perciben para el desplazamiento activo de sus hijos/as, se refieren al entorno construido,es decir, la falta de aceras o pasos peatonales,un inadecuado estado de estos, o la propia construcción de la ciudad que dificulta el ir en bici al centro escolar; y en segundo lugar el tráfico.

Sin embargo, los padres de adolescentes perciben como barreras el entorno construido, al igual que los padres de los niños de Primaria, y la distancia. Por tanto, los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores identificaron 27 estudios que analizan las barreras de padres de niños/as y de adolescentes (de 5 a 18 años), procedentes de 4 continentes (América, Oceanía, Asia y Europa), siendo en su mayor parte de Estados Unidos.

 Barreras ambientales, personales y sociales

Una vez identificadas las barreras que los padres mencionan para no dejar que sus hijos vayan andando o en bicicleta al colegio, los científicos de la UGR crearon una categorización definiendo tres tipos de barreras: ambientales, personales y sociales.

“Las barreras ambientales hacen referencia al entorno construido por el ser humano, como puede ser un bloque de edificios o un carril bici. Las barreras personales hacen referencia a los propios horarios de trabajo y escolares o la conveniencia de llevar a los hijos al centro escolar, mientras que las barreras sociales incluyen la ausencia de otros niños de camino al colegio o de otros adultos”, explica la autora principal de este trabajo, María Jesús Aranda Balboa,del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo, en la Facultad de Ciencias del Deporte.

Para mejorar estas percepciones de los padres, los investigadores apuntan que es necesario actuar con dos estrategias: ejecutar cambios a nivel de entorno para ofrecer más seguridad a los padres, con actuaciones de mejora y ensanchamiento de aceras o implementación de carriles bicis, y educar a los padres y sus hijos para reducir estas barreras percibidas y aumentar la confianza en el entorno, provocando un cambio comportamental participando enpedibus o bicibus.

“Es una responsabilidad de todos el conseguir que nuestros hijos/as sean lo más activos posibles, por una sociedad con mayor salud y bienestar, así como para el desarrollo físico y personal de nuestros escolares”, apuntan los autores.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido