VOLVER

Share

Revelan cuáles son los problemas que perciben los padres para impedir que sus hijos vayan andando o en bici al colegio

Investigadores de la Universidad de Granada revelan que los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una revisión de la literatura científica internacional con el objetivo de conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.

Los autores querían conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.

Así, su trabajo ha revelado que las principales barreras que los padres de los niños de Primaria perciben para el desplazamiento activo de sus hijos/as, se refieren al entorno construido,es decir, la falta de aceras o pasos peatonales,un inadecuado estado de estos, o la propia construcción de la ciudad que dificulta el ir en bici al centro escolar; y en segundo lugar el tráfico.

Sin embargo, los padres de adolescentes perciben como barreras el entorno construido, al igual que los padres de los niños de Primaria, y la distancia. Por tanto, los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores identificaron 27 estudios que analizan las barreras de padres de niños/as y de adolescentes (de 5 a 18 años), procedentes de 4 continentes (América, Oceanía, Asia y Europa), siendo en su mayor parte de Estados Unidos.

 Barreras ambientales, personales y sociales

Una vez identificadas las barreras que los padres mencionan para no dejar que sus hijos vayan andando o en bicicleta al colegio, los científicos de la UGR crearon una categorización definiendo tres tipos de barreras: ambientales, personales y sociales.

“Las barreras ambientales hacen referencia al entorno construido por el ser humano, como puede ser un bloque de edificios o un carril bici. Las barreras personales hacen referencia a los propios horarios de trabajo y escolares o la conveniencia de llevar a los hijos al centro escolar, mientras que las barreras sociales incluyen la ausencia de otros niños de camino al colegio o de otros adultos”, explica la autora principal de este trabajo, María Jesús Aranda Balboa,del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo, en la Facultad de Ciencias del Deporte.

Para mejorar estas percepciones de los padres, los investigadores apuntan que es necesario actuar con dos estrategias: ejecutar cambios a nivel de entorno para ofrecer más seguridad a los padres, con actuaciones de mejora y ensanchamiento de aceras o implementación de carriles bicis, y educar a los padres y sus hijos para reducir estas barreras percibidas y aumentar la confianza en el entorno, provocando un cambio comportamental participando enpedibus o bicibus.

“Es una responsabilidad de todos el conseguir que nuestros hijos/as sean lo más activos posibles, por una sociedad con mayor salud y bienestar, así como para el desarrollo físico y personal de nuestros escolares”, apuntan los autores.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido