Revelan cuáles son los problemas que perciben los padres para impedir que sus hijos vayan andando o en bici al colegio
Investigadores de la Universidad de Granada revelan que los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una revisión de la literatura científica internacional con el objetivo de conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.

Los autores querían conocer las principales barreras (o problemas) que perciben los padres para dejar que sus hijos/as se desplacen de forma activa al colegio, es decir, andando o en bicicleta.
Así, su trabajo ha revelado que las principales barreras que los padres de los niños de Primaria perciben para el desplazamiento activo de sus hijos/as, se refieren al entorno construido,es decir, la falta de aceras o pasos peatonales,un inadecuado estado de estos, o la propia construcción de la ciudad que dificulta el ir en bici al centro escolar; y en segundo lugar el tráfico.
Sin embargo, los padres de adolescentes perciben como barreras el entorno construido, al igual que los padres de los niños de Primaria, y la distancia. Por tanto, los padres de niños y de adolescentes ven como principales problemas la construcción de la ciudad que nos rodea, la distancia o el tráfico.
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores identificaron 27 estudios que analizan las barreras de padres de niños/as y de adolescentes (de 5 a 18 años), procedentes de 4 continentes (América, Oceanía, Asia y Europa), siendo en su mayor parte de Estados Unidos.
Barreras ambientales, personales y sociales
Una vez identificadas las barreras que los padres mencionan para no dejar que sus hijos vayan andando o en bicicleta al colegio, los científicos de la UGR crearon una categorización definiendo tres tipos de barreras: ambientales, personales y sociales.
“Las barreras ambientales hacen referencia al entorno construido por el ser humano, como puede ser un bloque de edificios o un carril bici. Las barreras personales hacen referencia a los propios horarios de trabajo y escolares o la conveniencia de llevar a los hijos al centro escolar, mientras que las barreras sociales incluyen la ausencia de otros niños de camino al colegio o de otros adultos”, explica la autora principal de este trabajo, María Jesús Aranda Balboa,del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo, en la Facultad de Ciencias del Deporte.
Para mejorar estas percepciones de los padres, los investigadores apuntan que es necesario actuar con dos estrategias: ejecutar cambios a nivel de entorno para ofrecer más seguridad a los padres, con actuaciones de mejora y ensanchamiento de aceras o implementación de carriles bicis, y educar a los padres y sus hijos para reducir estas barreras percibidas y aumentar la confianza en el entorno, provocando un cambio comportamental participando enpedibus o bicibus.
“Es una responsabilidad de todos el conseguir que nuestros hijos/as sean lo más activos posibles, por una sociedad con mayor salud y bienestar, así como para el desarrollo físico y personal de nuestros escolares”, apuntan los autores.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo