VOLVER

Share

Revelan nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento de las mitocondrias

Los estudios recientes de los investigadores de la Universidad de Sevilla suponen un cambio de paradigma en los mecanismos íntimos de transferencia electrónica y acoplamiento energético en el mundo vivo, al tiempo que permiten avanzar en nuestra comprensión del metabolismo mitocondrial.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de diciembre de 2021

El equipo de investigadores liderados por Irene Díaz Moreno y Miguel Ángel de la Rosa, catedráticos de la Universidad de Sevilla en el Instituto de Investigaciones Químicas, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), revela sus últimos descubrimientos sobre el funcionamiento de las mitocondrias, o centrales energéticas de las células, en un artículo publicado en la prestigiosa revista Coordination Chemistry Reviews.

Ilustración en 3D de los componentes de una célula eucariota.

Las células que componen nuestro cuerpo obtienen la mayor parte de la energía que necesitan para vivir -a partir de los alimentos que ingerimos y del aire que respiramos- gracias a unos orgánulos especializados, denominados mitocondrias, donde llevan a cabo la combustión con oxígeno de los alimentos. El proceso implica la transferencia de electrones desde los alimentos, que son ricos en energía, al oxígeno del aire, que sirve de sumidero, con el consiguiente almacenamiento de la energía liberada en la molécula conocida como ATP, o moneda energética, para su utilización posterior en el metabolismo celular. La mitocondria, pues, actúa como el motor de los coches, quemando el combustible para obtener energía. Su correcto funcionamiento es esencial para el mantenimiento de la salud, siendo de hecho la causa de multitud de desórdenes conocidos como enfermedades mitocondriales.

La caída o pérdida de energía de los electrones en las mitocondrias desde los alimentos al oxígeno se realiza en cascada, de manera secuencial y ordenada, gracias a una cadena de moléculas especializadas que sirven de transportadores y permiten la producción de ATP con alta eficiencia. Si bien los movimientos de aproximación, reconocimiento e interacción molecular se conocen desde hace años, aún permanecen muchas incógnitas por resolver.

Los estudios recientes de los investigadores de la Universidad de Sevilla suponen un cambio de paradigma en los mecanismos íntimos de transferencia electrónica y acoplamiento energético en el mundo vivo, al tiempo que permiten avanzar en nuestra comprensión del metabolismo mitocondrial. Tales avances ayudarán, sin duda, a entender cómo se reajustan los procesos de obtención de energía en respuesta a las condiciones celulares cambiantes. Conocer cómo se pueden regular estos procesos es de vital importancia en la lucha contra determinados tipos de cáncer y tumores, cuyas células presentan un metabolismo acelerado o anómalo.

Referencia bibliográfica:

Novel insights into the mechanism of electron transfer in mitochondrial cytochrome c G Pérez-Mejías, A Díaz-Quintana, A Guerra-Castellano, I Díaz-Moreno & MA De la Rosa Coordination Chemistry Reviews (2021) 450: 214233. IF = 22,315

 


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido