Rigvir: un virus curativo capaz de doblar la tasa de supervivencia al cáncer
Fuente: CORDIS
A principios de agosto se concedió oficialmente a Rigvir una subvención en el marco de Horizonte 2020 en virtud del Instrumento específico para las PYME. Anteriormente, este tratamiento había mostrado resultados «sorprendentemente positivos» en pacientes con cáncer en estadios avanzados. Concretamente, en julio se publicó un estudio según el cual la administración de Rigvir motiva un incremento notable de la calidad y la esperanza de vida de pacientes afectados por melanoma en el estadio IV M1C, cáncer de pulmón microcítico en fase IIIA y sarcoma histiocítico en fase IV.El tratamiento es eficaz para una gama amplia de cánceres, entre ellos el melanoma, el colorrectal, de páncreas, vejiga, riñón, próstata, pulmón, útero, linfosarcoma, etc. Ello explica el revuelo que está causando en otros países. A finales de julio, el Instituto Hope4Cancer de California, Estados Unidos, difundió una nota de prensa en la que anunciaba que era la primera institución del país en ofrecer a sus pacientes la viroterapia con Rigvir.
Un virus sanador
Rigvir se sintetizó a partir del virus ECHO-7, que se encuentra de forma natural en el intestino de niños de corta edad. Este virus actúa de forma selectiva sobre las células malignas, en las que penetra para después multiplicarse realizando un proceso de oncólisis que acaba destruyendo las células cancerosas. Además, este virus propicia que el cáncer resulte detectable por el sistema inmunitario del paciente, lo que le permite combatirlo.
Rigvir se administra mediante una serie de inyecciones a lo largo de tres años. Si bien Latima (que desarrolla y promueve este tratamiento) menciona efectos secundarios leves en su sitio web, especifica que el más común es una temperatura subfebril durante entre uno y tres días. Ello contrasta con la quimioterapia, a la que acompaña su mala fama de causar daños en células sanas.
El paso siguiente: el registro en la UE
Para que llegue a estar disponible en toda Europa, Rigvir deberá registrarse a través de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El proyecto RIGVIR, que está incluido en el programa Instrumento específico para las PYME de Horizonte 2020, permitirá que Latima lleve a término un estudio de viabilidad cuyos resultados están previstos para enero de 2017. Dicha empresa tiene confianza en que a este proyecto le siga una segunda etapa de financiación que haga posible realizar los ensayos clínicos necesarios para el registro en la EMA.
Para más información, consulte:
Página web del proyecto
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

