Rigvir: un virus curativo capaz de doblar la tasa de supervivencia al cáncer
Fuente: CORDIS

El tratamiento es eficaz para una gama amplia de cánceres, entre ellos el melanoma, el colorrectal, de páncreas, vejiga, riñón, próstata, pulmón, útero, linfosarcoma, etc. Ello explica el revuelo que está causando en otros países. A finales de julio, el Instituto Hope4Cancer de California, Estados Unidos, difundió una nota de prensa en la que anunciaba que era la primera institución del país en ofrecer a sus pacientes la viroterapia con Rigvir.
Un virus sanador
Rigvir se sintetizó a partir del virus ECHO-7, que se encuentra de forma natural en el intestino de niños de corta edad. Este virus actúa de forma selectiva sobre las células malignas, en las que penetra para después multiplicarse realizando un proceso de oncólisis que acaba destruyendo las células cancerosas. Además, este virus propicia que el cáncer resulte detectable por el sistema inmunitario del paciente, lo que le permite combatirlo.
Rigvir se administra mediante una serie de inyecciones a lo largo de tres años. Si bien Latima (que desarrolla y promueve este tratamiento) menciona efectos secundarios leves en su sitio web, especifica que el más común es una temperatura subfebril durante entre uno y tres días. Ello contrasta con la quimioterapia, a la que acompaña su mala fama de causar daños en células sanas.
El paso siguiente: el registro en la UE
Para que llegue a estar disponible en toda Europa, Rigvir deberá registrarse a través de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El proyecto RIGVIR, que está incluido en el programa Instrumento específico para las PYME de Horizonte 2020, permitirá que Latima lleve a término un estudio de viabilidad cuyos resultados están previstos para enero de 2017. Dicha empresa tiene confianza en que a este proyecto le siga una segunda etapa de financiación que haga posible realizar los ensayos clínicos necesarios para el registro en la EMA.
Para más información, consulte:
Página web del proyecto
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo