VOLVER

Share

Rigvir: un virus curativo capaz de doblar la tasa de supervivencia al cáncer

Fuente: CORDIS


31 de agosto de 2016
20160829-1A principios de agosto se concedió oficialmente a Rigvir una subvención en el marco de Horizonte 2020 en virtud del Instrumento específico para las PYME. Anteriormente, este tratamiento había mostrado resultados «sorprendentemente positivos» en pacientes con cáncer en estadios avanzados. Concretamente, en julio se publicó un estudio según el cual la administración de Rigvir motiva un incremento notable de la calidad y la esperanza de vida de pacientes afectados por melanoma en el estadio IV M1C, cáncer de pulmón microcítico en fase IIIA y sarcoma histiocítico en fase IV.
En Letonia, donde se encuentra a la venta desde 2004, Rigvir ha superado todas las fases de ensayos clínicos en los que han participado dos millares de pacientes. Por ejemplo, los pacientes con cáncer de estómago del grupo de control registraron una tasa de supervivencia del 24 %, mientras que el porcentaje se elevó al 48 % en los pacientes tratados con Rigvir. Actualmente, cerca del 75 % de los afectados por melanoma en Letonia recibe tratamiento con este fármaco.
En palabras de Karlis Urbans, director financiero de Rigvir: «En el mundo se cuentan por millones los pacientes de cáncer necesitados de este extraordinario medicamento contra el cáncer. Rigvir está aprobado en tres países por el momento, pero los pacientes de otras naciones pueden desplazarse hasta ellos para obtener esta viroterapia. Deseo que esta subvención permita ponerla al alcance de todos aquellos que puedan beneficiarse de ella. Los pacientes se merecen este tratamiento oncológico seguro, eficaz y humano».

El tratamiento es eficaz para una gama amplia de cánceres, entre ellos el melanoma, el colorrectal, de páncreas, vejiga, riñón, próstata, pulmón, útero, linfosarcoma, etc. Ello explica el revuelo que está causando en otros países. A finales de julio, el Instituto Hope4Cancer de California, Estados Unidos, difundió una nota de prensa en la que anunciaba que era la primera institución del país en ofrecer a sus pacientes la viroterapia con Rigvir.

Un virus sanador

Rigvir se sintetizó a partir del virus ECHO-7, que se encuentra de forma natural en el intestino de niños de corta edad. Este virus actúa de forma selectiva sobre las células malignas, en las que penetra para después multiplicarse realizando un proceso de oncólisis que acaba destruyendo las células cancerosas. Además, este virus propicia que el cáncer resulte detectable por el sistema inmunitario del paciente, lo que le permite combatirlo.

Rigvir se administra mediante una serie de inyecciones a lo largo de tres años. Si bien Latima (que desarrolla y promueve este tratamiento) menciona efectos secundarios leves en su sitio web, especifica que el más común es una temperatura subfebril durante entre uno y tres días. Ello contrasta con la quimioterapia, a la que acompaña su mala fama de causar daños en células sanas.

El paso siguiente: el registro en la UE

Para que llegue a estar disponible en toda Europa, Rigvir deberá registrarse a través de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El proyecto RIGVIR, que está incluido en el programa Instrumento específico para las PYME de Horizonte 2020, permitirá que Latima lleve a término un estudio de viabilidad cuyos resultados están previstos para enero de 2017. Dicha empresa tiene confianza en que a este proyecto le siga una segunda etapa de financiación que haga posible realizar los ensayos clínicos necesarios para el registro en la EMA.

Para más información, consulte:
Página web del proyecto

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido