VOLVER

Share

Rocío Rincón gana el XV Premio ‘Jacobo Cárdenas’ por su estudio en torno a los plasmas de microondas

Fuente: Universidad de Córdoba


09 de noviembre de 2016
Jurado y autoridades académicas

Jurado y autoridades académicas

El jurado del premio “Jacobo Cárdenas”, reunido durante toda la mañana de hoy 8 de noviembre de 2016 en el Rectorado de la UCO, ha valorado el trabajo titulado ‘Experimental research on etanol-chemistry decomposition routes in a microwave plasma torch for hydrogen production’ de Rocío Rincón Liévana como ganador de la decimoquinta edición del Premio de Investigación que reconoce el mejor trabajo presentado en el área de ciencias experimentales por universitarios menores de 35 años.

El fallo valora especialmente “la actualidad del tema, el rigor y los métodos empleados y el alto impacto internacional del trabajo presentado”, según la resolución firmada tras la reunión del jurado. Asimismo, los miembros destacan el “alto nivel” del conjunto de investigaciones concurrentes al premio, todas ellas publicadas “en revistas de reconocida solvencia internacional” y “la diversidad de disciplinas a las que pertenecen”.

La doctora Rocío Rincón Liévana (Córdoba, 1985) pertenece al Laboratorio de Innovación en Plasmas del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Entre sus resultados de investigación, destaca la posibilidad de producir hidrógeno molecular mediante la descomposición de alcoholes en el seno de los plasmas de microondas como fuente alternativa a los combustibles fósiles evitando de este modo la contaminación derivada por su uso.

En esta ocasión, el jurado que ha valorado los trabajos ha estado integrado por los investigadores Avelino Corma, Miguel Ángel de la Rosa Acosta y Paola Bovolenta Nicolao. Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2014, desarrolla su actividad en el Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV), centro de investigación mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es un experto de fama internacional por sus trabajos con catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales empleados por la industria petrolífera. Ha publicado más de 900 artículos en revistas internacionales, ha escrito tres libros y numerosas revisiones y cuenta con una larga lista de premios científicos nacionales e internacionales.

Paola Bovolenta Nicolao es investigadora y jefa del Departamento de Desarrollo y Diferenciación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja en diferentes ámbitos como la farmacología, neurociencia y la biología celular y sus trabajos cuentan con un elevado índice de citas, lo que supone el reconocimiento de la comunidad científica internacional.

Por último, Miguel Ángel de la Rosa Acosta, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, desarrolla su labor en el ámbito del análisis estructural y funcional de las macromoléculas biológicas, así como de las interacciones transitorias proteína-proteína y proteína-ácido nucleico, que son claves en una amplia variedad de procesos celulares.

El premio “Jacobo Cárdenas” forma parte de la serie de cuatro galardones de investigación de la Universidad de Córdoba, destinados a universitarios menores de 35 años y que tienen por finalidad el reconocimiento y estímulo de su labor creadora y de investigación. Junto a este certamen, están los premios “Gonzalo Miño Fugarolas”, para el área de ciencias de la salud, el premio “Leocadio Martín Mingorance” destinado a reconocer trabajos publicados en las áreas de ciencias sociales, jurídicas, arte y humanidades y el premio “Abbás ibn Firnás”, en los campos de ingeniería y tecnología. Cada premio cuenta con una dotación económica de 2.000 € y se irán fallando a lo largo de las próximas semanas.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido