La Agencia Espacial Europea selecciona un proyecto de la Universidad de Cádiz para el lanzamiento de un nanosatélite al espacio
El objetivo del nanosatélite gaditano es probar tecnología para la medición de campos magnéticos en el espacio, especialmente útil en misiones espaciales de física fundamental, solar y planetaria. En el caso de que esta iniciativa de la Universidad de Cádiz lograse pasar con éxito la segunda fase, sería el primer satélite andaluz lanzado al espacio.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Agencia Espacial Europea (ESA), con el propósito de dar oportunidades de lanzamiento para nanosatélites, ha puesto en marcha un programa espacial en estrecha colaboración con universidades europeas. Dentro de una convocatoria altamente competitiva, ocho alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el investigador postdoctoral Ignacio Mateos Martín, han presentado el proyecto UCAnFly, iniciativa que ha resultado seleccionada dentro de la primera fase del programa Fly Your Satellite (FYS).

El objetivo del nanosatélite gaditano es probar tecnología para la medición de campos magnéticos en el espacio. Esto es especialmente útil en misiones espaciales de física fundamental, solar y planetaria.
Los alumnos que han participado en esta propuesta son David Aragón, Ramón Ruiz, Francisco León, Javier Racero, Carlos Díaz, Ernesto Romance, Alejandro Laradona y José Luis Aparicio. Este último ha sido el estudiante seleccionado para participar en un taller de Ingeniería en la sede de la Agencia Espacial Europea (Bélgica), con el fin de mejorar los proyectos inicialmente aceptados.
UCAnFly tiene como objetivo probar tecnología para la medición de campos magnéticos en el espacio, que es especialmente útil en misiones espaciales de física fundamental, solar y planetaria. Durante el taller, se tendrá la oportunidad de presentar la iniciativa a otros equipos de universidades europeas y expertos en la materia, además de recibir conferencias complementarias para familiarizarse con el FYS de la ESA.
Los participantes en este taller se dividirán en varios grupos que abordarán disciplinas como la ingeniería de sistemas, análisis de trayectorias, análisis estructural y térmico, comunicaciones, etc. Asimismo, los estudiantes conocerán de primera mano, por los ingenieros de la ESA, los exigentes requerimientos a tener en cuenta para poder desarrollar con éxito un nanosatélite. Tras cuatro sesiones, elaborarán un diseño final que tendrán que presentar y defender ante los expertos de la Agencia Espacial Europea.
En el caso de que la iniciativa de la Universidad de Cádiz lograse pasar con éxito la segunda fase, éste sería el primer satélite andaluz lanzado al espacio. En el proyecto, también colabora el grupo de Astronomía Gravitacional (CSIC-IEEC) y miembros de la UCA del grupo de Robótica Aplicada, del grupo de Magnetismo y Óptica Aplicada, así como de los departamentos de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores y de Física Aplicada.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
