Salvado de arroz para prevenir enfermedades del sistema cardiovascular
Fuente: Universidad de Sevilla
Si bien en los últimos años hemos oído hablar mucho sobre el salvado de avena o de trigo, poco se sabe sobre el salvado de arroz. El salvado está formado por las capas más externas del grano, concretamente el pericarpio, testa y aleurona, que son eliminadas en el proceso de refinado del arroz blanco para el consumo humano. Aunque el salvado de arroz se está introduciendo lentamente en el mercado español y hoy día en nuestro país se emplea solo para la alimentación de animales, hace años que es muy popular en países asiáticos o en Norteamérica en muchas presentaciones que van desde aceite a harinas que se usan como ingredientes de recetas tradicionales.
Pero, ¿qué lo hace tan interesante para la salud? En el salvado de arroz están presentes de forma natural una multitud de sustancias funcionales con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hipolipemiantes y antidiabéticas cuando son consumidas en pequeñas cantidades de forma frecuente.
Un grupo de investigadoras del Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de Sevilla, que lleva años trabajando en colaboración con el grupo de Tecnología y Aplicación de Enzimas del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular para descubrir las propiedades beneficiosas del salvado de arroz para la salud cardiovascular, ha publicado recientemente un estudio en el que demuestran que este extracto mejora la vasodilatación y las propiedades estructurales de las arterias de resistencia .
Los estudios de este grupo de investigación, liderados por las profesoras Mª Dolores Herrera y María Álvarez de Sotomayor, se han desarrollado en modelos genéticos de roedores con tendencia a la obesidad e hipertensión o al desarrollo de aterosclerosis debido al acumulo de colesterol en sangre. En estos estudios han empleado un Extracto Enzimático de Salvado de Arroz, que mejora las propiedades del salvado tradicional al protegerlo de la oxidación típica de este producto e incrementar la concentración de sus principios activos.
“Hemos podido observar que al suplementar la dieta de estos animales con el Extracto Enzimático de Salvado de Arroz conseguimos prevenir el incremento excesivo de peso y el desarrollo de hipertensión, así como mejorar el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, la función vascular y el desarrollo de aterosclerosis. Además, vimos una mejora global en el estado proinflamatorio y de estrés oxidativo, las cuales son piezas clave que aceleran el inicio y desarrollo de cualquier patología del sistema cardiovascular”; afirma la investigadora principal del estudio, Cristina Pérez Ternero.
Hasta el momento, solo se dispone de estudios con este extracto enzimático de salvado de arroz en modelos animales, pero dado que la cantidad que un humano tendría que consumir para conseguir estos beneficios sería de entre 5 y 25 gramos al día (que aportan las mismas calorías que un bol pequeño de cereales de desayuno), el siguiente paso sería reproducir estos resultados en humanos.
¿Qué es la aterosclerosis?
El endurecimiento de las arterias (también llamado ateroesclerosis) ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estos depósitos se denominan placas. Con el tiempo, estas placas pueden obstruir las arterias y causar problemas en todo el cuerpo porque dificultan el flujo de sangre a través de ellas.
Esta investigación se ha llevado a cabo en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia y en los laboratorios de Biología y Microscopía del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y ha contado con la colaboración de investigadores como Juan Parrado, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la US y Rosalía Rodríguez, de la Universidad Internacional de Cataluña.
Referencia bibliográfica: Diet supplementation with rice bran enzymatic extract restores endothelial impairment and wall remodelling of ApoE-/- mice microvessels. Perez-Ternero, C., Rodríguez-Rodríguez, R., Herrera, M.D., Álvarez de Sotomayor, M. Publicado en Journal of atherosclerosis research Volume 250, 1 July 2016, Pages 15-22.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo