VOLVER

Share

SANIDAD Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOLICITARÁN CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE ALARMAS SANITARIAS


08 de junio de 2011

Fuente: SINC

 

Reforzar los mecanismos formales de comunicación, unificar los criterios de las pruebas de investigación y obligar a los Estados miembros a contestar a los requerimientos de otros países de la Unión Europea (UE) son algunas de las peticiones que el Gobierno de España hará, con el apoyo de las CCAA, a la UE para mejorar la gestión de las alarmas sanitarias.

Así lo ha comunicado Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPS), que se ha reunido hoy con los directores generales de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de las CCAA. El objetivo, transmitirles las conclusiones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea que se celebró ayer en Bruselas (Bélgica).

“He encontrado una enorme receptividad, incluso algunas comunidades han hecho sugerencias que luego pasarán a peticiones formales”, ha manifestado la ministra, que ha reiterado que “en España no existe ningún riesgo de infección”. “No hay ni un solo caso de ciudadano infectado en España y seguimos teniendo todos los mecanismos de precaución y de información activados”, ha remarcado.

Por ahora se desconoce todavía el origen y la fuente del brote de E. Coli. Por ello, Pajín ha anunciado que, “dentro de las competencias del ministerio”, continuarán realizando actuaciones para seguir de cerca el avance de las investigaciones. Está previsto que mañana se reúna con varios expertos españoles para analizar la situación.

Un eficaz sistema de seguridad alimentaria

En el Consejo, la ministra española protestó por la forma en la que Alemania y la Comisión Europea han gestionado la crisis generada por el brote.

Además solicitó la modificación de los mecanismos del sistema de alarma alimentaria que “han creado prejuicios y daños importantes, entre otros países, a España”. Pajín pidió también la incorporación “inmediata” de las instituciones europeas en las investigaciones que se están realizando en Alemania y ofreció la ayuda de los científicos españoles.

Una vez más, la ministra elogió el sistema español de seguridad alimentaria y de coordinación en materia de salud pública: “España ha demostrado, en este y otros casos, que es un país que reacciona bien, rápida y coordinadamente”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido