SANIDAD Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOLICITARÁN CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE ALARMAS SANITARIAS
Fuente: SINC
Reforzar los mecanismos formales de comunicación, unificar los criterios de las pruebas de investigación y obligar a los Estados miembros a contestar a los requerimientos de otros países de la Unión Europea (UE) son algunas de las peticiones que el Gobierno de España hará, con el apoyo de las CCAA, a la UE para mejorar la gestión de las alarmas sanitarias.
Así lo ha comunicado Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPS), que se ha reunido hoy con los directores generales de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de las CCAA. El objetivo, transmitirles las conclusiones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea que se celebró ayer en Bruselas (Bélgica).
He encontrado una enorme receptividad, incluso algunas comunidades han hecho sugerencias que luego pasarán a peticiones formales, ha manifestado la ministra, que ha reiterado que en España no existe ningún riesgo de infección. No hay ni un solo caso de ciudadano infectado en España y seguimos teniendo todos los mecanismos de precaución y de información activados, ha remarcado.
Por ahora se desconoce todavía el origen y la fuente del brote de E. Coli. Por ello, Pajín ha anunciado que, dentro de las competencias del ministerio, continuarán realizando actuaciones para seguir de cerca el avance de las investigaciones. Está previsto que mañana se reúna con varios expertos españoles para analizar la situación.
Un eficaz sistema de seguridad alimentaria
En el Consejo, la ministra española protestó por la forma en la que Alemania y la Comisión Europea han gestionado la crisis generada por el brote.
Además solicitó la modificación de los mecanismos del sistema de alarma alimentaria que han creado prejuicios y daños importantes, entre otros países, a España. Pajín pidió también la incorporación inmediata de las instituciones europeas en las investigaciones que se están realizando en Alemania y ofreció la ayuda de los científicos españoles.
Una vez más, la ministra elogió el sistema español de seguridad alimentaria y de coordinación en materia de salud pública: España ha demostrado, en este y otros casos, que es un país que reacciona bien, rápida y coordinadamente.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoEl secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendo

