SANIDAD Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOLICITARÁN CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE ALARMAS SANITARIAS
Fuente: SINC
Reforzar los mecanismos formales de comunicación, unificar los criterios de las pruebas de investigación y obligar a los Estados miembros a contestar a los requerimientos de otros países de la Unión Europea (UE) son algunas de las peticiones que el Gobierno de España hará, con el apoyo de las CCAA, a la UE para mejorar la gestión de las alarmas sanitarias.
Así lo ha comunicado Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPS), que se ha reunido hoy con los directores generales de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de las CCAA. El objetivo, transmitirles las conclusiones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea que se celebró ayer en Bruselas (Bélgica).
He encontrado una enorme receptividad, incluso algunas comunidades han hecho sugerencias que luego pasarán a peticiones formales, ha manifestado la ministra, que ha reiterado que en España no existe ningún riesgo de infección. No hay ni un solo caso de ciudadano infectado en España y seguimos teniendo todos los mecanismos de precaución y de información activados, ha remarcado.
Por ahora se desconoce todavía el origen y la fuente del brote de E. Coli. Por ello, Pajín ha anunciado que, dentro de las competencias del ministerio, continuarán realizando actuaciones para seguir de cerca el avance de las investigaciones. Está previsto que mañana se reúna con varios expertos españoles para analizar la situación.
Un eficaz sistema de seguridad alimentaria
En el Consejo, la ministra española protestó por la forma en la que Alemania y la Comisión Europea han gestionado la crisis generada por el brote.
Además solicitó la modificación de los mecanismos del sistema de alarma alimentaria que han creado prejuicios y daños importantes, entre otros países, a España. Pajín pidió también la incorporación inmediata de las instituciones europeas en las investigaciones que se están realizando en Alemania y ofreció la ayuda de los científicos españoles.
Una vez más, la ministra elogió el sistema español de seguridad alimentaria y de coordinación en materia de salud pública: España ha demostrado, en este y otros casos, que es un país que reacciona bien, rápida y coordinadamente.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


