ScienSeek, un nuevo buscador de contenidos científicos
Fuente: SINC

El valor de ScienSeek como buscador es que proporciona resultados focalizados en la ciencia. / Laia Ros
ScienSeek es una herramienta informática para buscar contenidos web relacionados con la investigación científica que acaba de ser lanzada por la Fundación General CSIC. El nuevo buscador está disponble de forma gratuita para todas las personas e instituciones interesadas.
Según la institución, encontrar información científica en los buscadores generalistas conlleva para el usuario un exceso de información no relevante, la aparición de gran cantidad de referencias de credibilidad no contrastada y la necesidad de disponer de tiempo para seleccionar la información útil.
El valor de ScienSeek como buscador es que proporciona resultados focalizados en la ciencia, ya que se filtran mediante una base de datos propia de instituciones y recursos de carácter científico, lo que evita el exceso de ruido procedente de direcciones web no científicas, indican estas fuentes.
Además, este buscador de la Fundación General CSIC destaca por ser una herramienta colaborativa y poder integrarse en cualquier web o blog sin ningún tipo de coste, mediante un widget de código html sencillo.
Buscador personalizado de Google
ScienSeek se basa en la tecnología de buscador personalizado de Google, pero limita sus exploraciones a centros de investigación y publicaciones de carácter científico, así como a administraciones públicas y organismos internacionales. Dichos filtros son utilizados por el usuario en función de sus intereses. Gracias a la labor de recopilación de miles de direcciones web específicas es posible acotar las búsquedas de contenidos realmente útiles y de calidad garantizada.
Con ScienSeek los propios usuarios pueden mejorar el filtrado de la herramienta, dado que pueden sugerir la incorporación de direcciones web de carácter científico a la base de datos. De esta manera se consigue su actualización y mejora constante.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo