ScienSeek, un nuevo buscador de contenidos científicos
Fuente: SINC

El valor de ScienSeek como buscador es que proporciona resultados focalizados en la ciencia. / Laia Ros
ScienSeek es una herramienta informática para buscar contenidos web relacionados con la investigación científica que acaba de ser lanzada por la Fundación General CSIC. El nuevo buscador está disponble de forma gratuita para todas las personas e instituciones interesadas.
Según la institución, encontrar información científica en los buscadores generalistas conlleva para el usuario un exceso de información no relevante, la aparición de gran cantidad de referencias de credibilidad no contrastada y la necesidad de disponer de tiempo para seleccionar la información útil.
El valor de ScienSeek como buscador es que proporciona resultados focalizados en la ciencia, ya que se filtran mediante una base de datos propia de instituciones y recursos de carácter científico, lo que evita el exceso de ruido procedente de direcciones web no científicas, indican estas fuentes.
Además, este buscador de la Fundación General CSIC destaca por ser una herramienta colaborativa y poder integrarse en cualquier web o blog sin ningún tipo de coste, mediante un widget de código html sencillo.
Buscador personalizado de Google
ScienSeek se basa en la tecnología de buscador personalizado de Google, pero limita sus exploraciones a centros de investigación y publicaciones de carácter científico, así como a administraciones públicas y organismos internacionales. Dichos filtros son utilizados por el usuario en función de sus intereses. Gracias a la labor de recopilación de miles de direcciones web específicas es posible acotar las búsquedas de contenidos realmente útiles y de calidad garantizada.
Con ScienSeek los propios usuarios pueden mejorar el filtrado de la herramienta, dado que pueden sugerir la incorporación de direcciones web de carácter científico a la base de datos. De esta manera se consigue su actualización y mejora constante.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



