VOLVER

Share

Desvelan el mecanismo molecular que conecta las emisiones oceánicas de yodo y la formación de partículas atmosféricas

La formación de nuevas partículas en la atmósfera es una de las incertidumbres más significativas en los modelos climáticos. Aunque se sabe desde hace dos décadas que también los óxidos de yodo forman partículas en la baja atmósfera, la inclusión de este proceso en modelos químico-climáticos se ha visto impedida hasta ahora por el desconocimiento del mecanismo de conversión de gas en partícula.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


Granada |
11 de septiembre de 2020

Un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) combina experimentos, cálculos teóricos y modelado numérico para construir un mecanismo molecular que conecta emisiones oceánicas de compuestos yodados y formación de partículas. El estudio muestra que la conversión de gas a partícula tiene lugar primariamente a través de la aglomeración de óxidos de yodo y que la composición de las partículas nanométricas (ácido yódico) se debe al posterior procesamiento de estos clústeres anhidridos en presencia de humedad atmosférica. Los hallazgos, que se publican en la revista Nature Communications, ponen de manifiesto la gran capacidad de los óxidos de yodo para formar nuevas partículas, y descartan que sea el propio ácido yódico en fase gaseosa el que da lugar al fenómeno, deshaciendo el cuello de botella químico que constituye esta molécula.

“Desde hace décadas los investigadores de la química y espectroscopia de gases yodados han observado con fascinación -y algo de fastidio- la rápida formación de partículas en sus reactores, que a menudo era engorrosa por la deposición de estas y el consiguiente bloqueo de los orificios de muestreo. El descubrimiento de las formaciones explosivas de partículas en la baja atmosfera dio una dimensión inesperada a este fenómeno, y ahora hemos vuelto al laboratorio para investigarlo con técnicas específicas avanzadas y desvelar el mecanismo que lo gobierna”, señala Juan Carlos Gómez Martín, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y autor del estudio.

Nueva formación de partículas inducida por yodo ha sido reportada por ejemplo en la Ria de Arousa (esquina superior derecha) por el mismo grupo que lidera el presente trabajo. El mecanismo de formación de partículas se ha investigado en laboratorio este estudio usando técnicas laser y espectrometría de masas/ Juan Carlos Gomez Martin

Nueva formación de partículas inducida por yodo ha sido reportada por ejemplo en la Ria de Arousa (esquina superior derecha) por el mismo grupo que lidera el presente trabajo. El mecanismo de formación de partículas se ha investigado en laboratorio este estudio usando técnicas laser y espectrometría de masas/ Juan Carlos Gomez Martin

El mecanismo molecular desvelado en este trabajo puede ser incluido ahora en modelos atmosféricos para llevar a cabo la primera evaluación del impacto global de la formación de partículas yodadas en el clima. “Actualmente los modelos no incluyen esta fuente de nuevas partículas atmosféricas, y por ello pueden estar infraestimando el efecto de los aerosoles en el balance de radiación. Esto es particularmente relevante dado que la emisión global de yodo a la atmosfera se ha triplicado en los últimos 70 años como consecuencia de la contaminación por ozono antropogénico, y se espera que este incremento continúe, por lo que el papel de la formación de partículas yodadas puede tornarse muy relevante en el futuro”, añade Alfonso Saiz-López, autor del estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano.

La investigación se enmarca en el proyecto “Climate dimension of natural halogens in the Earth system: Past, present, future (CLIMAHAL)”, un programa Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación.

Referencia:
Juan Carlos Gómez Martín, Thomas R. Lewis, Mark A. Blitz, John M.C. Plane, Manoj Kumar, Joseph S. Francisco and Alfonso Saiz-Lopez. A gas-to-particle conversion mechanism helps to explain atmospheric particle formation through clustering of iodine oxides, Nature Communications.  https://doi.org/10.1038/s41467-020-18252-8


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido