Localizan en el litoral de Algeciras tres nuevos núcleos de población de un endemismo Bético-Rifeño
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El hallazgo de estos nuevos núcleos permite multiplicar por 10 los efectivos poblacionales conocidos hasta la fecha.
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han localizado en el frente litoral de Algeciras (Cádiz) tres nuevos núcleos de población de la planta amenazada Teucrium bracteatum, un endemismo Bético-Rifeño catalogado como Vulnerable, que en la Península Ibérica sólo se distribuye en las provincias de Málaga y Cádiz. En total se han contabilizado en cada una de las localizaciones, 134, 89 y 13 ejemplares, que junto a un nuevo núcleo localizado en Tarifa (738 ejemplares) tras una prospección del territorio y debido al aumento poblacional del núcleo ya conocido en este municipio (42 ejemplares), multiplican por 10 los efectivos poblacionales de la especie conocidos en Andalucía.
Hasta el pasado año, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tenía constancia de dos únicos núcleos poblacionales de esta especie en los municipios de Casarabonela y Tarifa con 17 y 15 ejemplares respectivamente, mientras que en Algeciras se identificaron otros 60 ejemplares.
Los trabajos de conservación desarrollados por la Consejería con esta especie han posibilitado el almacenamiento de sus semillas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA), la puesta a punto de su protocolo de propagación en el Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV) de San Jerónimo y su cultivo y representación en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos (integrándose en las colecciones de los Jardines botánicos El Castillejo y El Aljibe, ambos en la provincia de Cádiz), además de una actuación de refuerzo poblacional y protección física de la localidad de Casarabonela.
Para años venideros está previsto continuar con el cartografiado y el censo poblacional en las localidades de Tarifa y Algeciras, no concluidas el pasado año y la prospección de las sierras litorales entre estas dos poblaciones.
Toda la información cartográfica del hallazgo ha quedado recogida en la aplicación FAME web que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ofrece a la ciudadanía integrada en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), para el seguimiento y localización de poblaciones de flora amenazada en Andalucía.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


