VOLVER

Share

Localizan en el litoral de Algeciras tres nuevos núcleos de población de un endemismo Bético-Rifeño

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


24 de febrero de 2015
Detalle de la flor de 'Teucrium bracteatum'

Detalle de la flor de ‘Teucrium bracteatum’

El hallazgo de estos nuevos núcleos permite multiplicar por 10 los efectivos poblacionales conocidos hasta la fecha.

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han localizado en el frente litoral de Algeciras (Cádiz) tres nuevos núcleos de población de la planta amenazada Teucrium bracteatum, un endemismo Bético-Rifeño catalogado como Vulnerable, que en la Península Ibérica sólo se distribuye en las provincias de Málaga y Cádiz. En total se han contabilizado en cada una de las localizaciones, 134, 89 y 13 ejemplares, que junto a un nuevo núcleo localizado en Tarifa (738 ejemplares) tras una prospección del territorio y debido al aumento poblacional del núcleo ya conocido en este municipio (42 ejemplares), multiplican por 10 los efectivos poblacionales de la especie conocidos en Andalucía.

Hasta el pasado año, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tenía constancia de dos únicos núcleos poblacionales de esta especie en los municipios de Casarabonela y Tarifa con 17 y 15 ejemplares respectivamente, mientras que en Algeciras se identificaron otros 60 ejemplares.

Los trabajos de conservación desarrollados por la Consejería con esta especie han posibilitado el almacenamiento de sus semillas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA), la puesta a punto de su protocolo de propagación en el Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV) de San Jerónimo y su cultivo y representación en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos (integrándose en las colecciones de los Jardines botánicos El Castillejo y El Aljibe, ambos en la provincia de Cádiz), además de una actuación de refuerzo poblacional y protección física de la localidad de Casarabonela.

Para años venideros está previsto continuar con el cartografiado y el censo poblacional en las localidades de Tarifa y Algeciras, no concluidas el pasado año y la prospección de las sierras litorales entre estas dos poblaciones.

Toda la información cartográfica del hallazgo ha quedado recogida en la aplicación FAME web que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ofrece a la ciudadanía integrada en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), para el seguimiento y localización de poblaciones de flora amenazada en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido