SEMANA DE LA CIENCIA 2010 EN EL CENTRO DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICO DE LA FRESNEDILLA Y EN EL PLANETARIO DE ÚBEDA
Entre el 8 y el 21 de noviembre se celebra la mayor actividad de divulgación de la ciencia que se organiza de forma simultánea en Europa, la Semana de la Ciencia. Esta iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y está coordinada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía. En definitiva, supone un esfuerzo compartido por acercar y hacer atractiva la ciencia y la innovación a la sociedad, y especialmente a la juventud.
Durante las próximas semanas se celebrarán más de 250 actividades en todo el territorio andaluz, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.
La asociación Astronómica Quarks colabora en la celebración de la semana de la ciencia con la organización de una amplia programación de actividades a desarrollar tanto en el Planetario de Úbeda, en el Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla y en distintos municipios de la provincia.
La celebración de estas jornadas se enmarca en la programación anual del Planetario de Úbeda y del Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla, colaborando en su ejecución el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda y de Villacarrillo y centros escolares de la provincia. Para más información sobre la semana de la ciencia en Andalucía: www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2010/ y www.aaquarks.com/
Para más información sobre la programación de la semana de la ciencia en Úbeda y Villacarrillo: www.aaquarks.com/
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo